INFORMATIVO AL DIA

ESTUDIANTES CUNISTAS:



Informativo al día te mantiene actualizado de las actividades académicos a desarrollar en las asignaturas:



ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

DESARROLLO SOSTENIBLE

FUNDAMENTOS DE MERCADEO

GERENCIA AMBIENTAL

GERENCIA DE PRODUCCIÓN

GERENCIA DEL SERVICIO

GESTIÒN DE PROCESOS

SERVICIO AL CLIENTE

TALENTO HUMANO



jueves, 10 de mayo de 2012

COSTOS DE PRODUCCIÓN


CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL CUN
FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS- ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PLAN DE EMPRESA
GUIA No. 1
COSTOS DE PRODUCCIÓN
Docente: Fernanda Lucy Mojica M.  I.A. A.E.
LOS COSTOS DEL PRODUCTO (COSTOS DE PRODUCCIÓN) Y COSTOS DEL PERIODO (COSTOS DE DISTRIBUCIÓN)
A los tres elementos del costo de producción de un artículo manufacturado se denominan : “costos del producto”, porque se incorporan al valor de los productos fabricados, a través de cuentas de activo y se aplican a los resultados mediata y paulatinamente conforme se venden tales productos, situación que puede ocurrir en el periodo de fabricación y contabilización posterior al periodo durante el cual se incurrieron los costos del producto.
A la suma de materia prima directa y mano de obra directa se conoce como COSTO PRIMO y a la suma de mano de obra directa y cargos indirectos de fabricación se conoce como COSTO DE CONVERSIÓN.
Los costos del periodo son desembolsos hechos durante el mismo periodo de contabilización del ejercicio. No se adicionan al valor de los productos fabricados, sino que se cargan directamente a cuenta de resultados, estos costos son causados por todo lo que se haga adicionalmente con el fin de poder vender los productos fabricados como : los costos de almacenaje, costos de entrega de la mercancía, costos de administración de la empresa, estos costos están clasificados en :
Costos de Distribución.
Costos de Administración.
El costo total está integrado por la suma del costo de producción y del costos de distribución, los tres anteriores y otros costos adicionales. A su vez el precio de venta se determina adicionándole al costo total un porcentaje de ganancia. Esta es la forma tradicional de integrar el precio de venta.
Costos Variables o directos: son aquellos que tienden a fluctuar en proporción al volumen total de la producción, de venta de artículos o la prestación de un servicio, se incurren debido a la actividad de la empresa. Son aquellos cuya magnitud fluctúa en razón directa o casi directamente proporcional a los cambios registrados en los volúmenes de producción o venta, por ejemplo: la materia prima directa, la mano de obra directa cuando se paga destajo, impuestos sobre ingresos, comisiones sobre ventas.
Costos fijos o periódicos: Son aquellos que en su magnitud permanecen constantes o casi constantes, independientemente de las fluctuaciones en los volúmenes de producción y/o venta. Resultan constantes dentro de un margen determinado de volúmenes de producción o venta. Ejemplos: depreciaciones (método en línea recta), primas de seguros sobre las propiedades, rentas de locales, honorarios por servicios, etc.
Costos semivariables: son aquellos que tienen una raíz fija y un elemento variable, sufren modificaciones bruscas al ocurrir determinados cambios en el volumen de producción o venta. Como ejemplo de estos : materiales indirectos, supervisión, agua, fuerza eléctrica, etc.
Características de los costos variables o directos:
No existe costo variable si no hay producción de artículos o servicios.
La cantidad de costo variable tenderá a ser proporcional a la cantidad de producción.
El costo variable no está en función del tiempo. El simple transcurso del tiempo no significa que se incurra en un costo variable.
Características de los costos fijos.
Tienden a permanecer igual en total dentro de ciertos márgenes de capacidad, sin que importe el volumen de producción lograda de artículos o servicios.
Están en función del tiempo.
La cantidad de un costo fijo no cambia básicamente sin un cambio significativo y permanente en la potencia de la empresa, ya sea para producir artículos o para prestar servicios.
Estos costos son necesarios para mantener la estructura de la empresa.
Tipos de costos
Es necesario clasificar los costos de acuerdo a categorías o grupos, de manera tal que posean ciertas características comunes para poder realizar los cálculos, el análisis y presentar la información que puede ser utilizada para la toma de decisiones.
1. Clasificación según la función que cumplen
a. Costo de Producción
Son los que permiten obtener determinados bienes a partir de otros, mediante el empleo de un proceso de transformación. Por ejemplo:  Costo de la materia prima y materiales que intervienen en el proceso productivo, Sueldos y cargas sociales del personal de producción, Depreciaciones del equipo productivo, Costo de los Servicios Públicos que intervienen en el proceso productivo, Costo de envases y embalajes, Costos de almacenamiento, depósito y expedición.
b. Costo de Comercialización
Es el costo que posibilita el proceso de venta de los bienes o servicios a los clientes. Por ejemplo . Sueldos y cargas sociales del personal del área comercial, Comisiones sobre ventas, Fletes, hasta el lugar de destino de la mercancía, Seguros por el transporte de mercadería, Promoción y Publicidad, Servicios técnicos y garantías de post-ventas.
c. Costo de Administración
Son aquellos costos necesarios para la gestión del negocio. Por ejemplo: Sueldos y cargas sociales del personal del área administrativa y general de la empresa Honorarios pagados por servicios profesionales, Servicios Públicos correspondientes al área administrativa, Alquiler de oficina, Papelería e insumos propios de la Administración
d. Costo de financiación
Es el correspondiente a la obtención de fondos aplicados al negocio. Por ejemplo:
Intereses pagados por préstamos, Comisiones y otros gastos bancarios, Impuestos derivados de las transacciones financieras.
2. Clasificación según su grado de variabilidad
Esta clasificación es importante para la realización de estudios de planificación y control de operaciones. Está vinculado con las variaciones o no de los costos, según los niveles de actividad.
a. Costos Fijos
Son aquellos costos cuyo importe permanece constante, independiente del nivel de actividad de la empresa. Se pueden identificar y llamar como costos de "mantener la empresa abierta", de manera tal que se realice o no la producción, se venda o no la mercadería o servicio, dichos costos igual deben ser solventados por la empresa. Por ejemplo:  Alquileres, Amortizaciones o depreciaciones, Seguros , Impuestos fijos, Servicios Públicos (Luz, TE., Gas, etc.), Sueldo y cargas sociales de encargados, supervisores, gerentes, etc.
Costos Variables
Son aquellos costos que varían en forma proporcional, de acuerdo al nivel de producción o actividad de la empresa. Son los costos por "producir" o "vender". Por ejemplo:  Mano de obra directa (a destajo, por producción o por tanto), Materias Primas directas, Materiales e Insumos directos, Impuestos específicos, Envases, Embalajes y etiquetas, Comisiones sobre ventas.
Clasificación según su asignación
Costos Directos  Son aquellos costos que se asigna directamente a una unidad de producción. Por lo general se asimilan a los costos variables.
Costos Indirectos Son aquellos que no se pueden asignar directamente a un producto o servicio, sino que se distribuyen entre las diversas unidades productivas mediante algún criterio de reparto. En la mayoría de los casos los costos indirectos son costos fijos.
Clasificación según su comportamiento
Costo Variable Unitario Es el costo que se asigna directamente a cada unidad de producto. Comprende la unidad de cada materia prima o materiales utilizados para fabricar una unidad de producto terminado, así como la unidad de mano de obra directa, la unidad de envases y embalajes, la unidad de comisión por ventas, etc.
Costo Variable Total Es el costo que resulta de multiplicar el costo variable unitario por la cantidad de productos fabricados o servicios vendidos en un período determinado; sea éste mensual, anual o cualquier otra periodicidad.
La fórmula del costo variable total es la siguiente:
Costo Variable Total = Costo Variable Unitario X Cantidad
Para el análisis de los costos variables, se parte de los valores unitarios para llegar a los valores totales. En los costos fijos el proceso es inverso, se parte de los costos fijos totales para llegar a los costos fijos unitarios.
Costo Fijo Total
Es la suma de todos los costos fijos de la empresa
Costo Fijo Unitario
Es el costo fijo total dividido por la cantidad de productos fabricados o servicios brindados.
Costo fijo Unitario = Costo Fijo Total / Cantidad
Costo Total
Es la suma del Costo Variable más el Costo Fijo.
Se puede expresar en Valores Unitarios o en Valores Totales
Costo Total unitario = Costo Variable unitario + Costo Fijo unitario
Costo Total = Costo Variable Total + Costo Fijo Total
Contribucion marginal y punto de equilibrio
Contribución Marginal  Se llama "contribución marginal" o "margen de contribución" a la diferencia entre el Precio de Venta y el Costo Variable Unitario.
Contribución Marginal = Precio de Venta - Costo Variable Unitario
Se le llama "margen de contribución" porque muestra como "contribuyen" los precios de los productos o servicios a cubrir los costos fijos y a generar utilidad, que es la finalidad que persigue toda empresa.

Se pueden dar las siguientes alternativas:
1. Si la contribución marginal es "positiva", contribuye a absorber el costo fijo y a dejar un "margen" para la utilidad o ganancia.
2. Cuando la contribución marginal es igual al costo fijo, y no deja margen para la ganancia, se dice que la empresa está en su "punto de equilibrio". No gana, ni pierde.
3. Cuando la contribución marginal no alcanza para cubrir los costos fijos, la empresa puede seguir trabajando en el corto plazo, aunque la actividad de resultado negativo. Porque esa contribución marginal sirve para absorber parte de los costos fijos.
4. La situación más crítica se da cuando el "precio de venta" no cubre los "costos variables", o sea que la "contribución marginal" es "negativa". En este caso extremo, es cuando se debe tomar la decisión de no continuar con la elaboración de un producto o servicio.
5. El concepto de "contribución marginal" es muy importante en las decisiones de mantener, retirar o incorporar nuevos productos de la empresa, por la incidencia que pueden tener los mismos en la absorción de los "costos fijos" y la capacidad de "generar utilidades".
También es importante relacionar la "contribución marginal" de cada artículo con las cantidades vendidas. Porque una empresa puede tener productos de alta rotación con baja contribución marginal pero la ganancia total que generan, supera ampliamente la de otros artículos que tienen mayor "contribución marginal" pero menor venta y "menor ganancia total".
Punto de Equilibrio  Se dice que una Empresa está en su Punto de Equilibrio cuando no genera ni Ganancias, ni Pérdidas. Es decir cuando el Beneficio es igual a cero.  Para un determinado costo fijo de la Empresa, y conocida la Contribución Marginal de cada producto, se puede calcular las cantidades de productos o servicios y el monto total de ventas necesario para no ganar ni perder; es decir para estar en Equilibrio.
La fórmula para el cálculo, es la siguiente:


En el caso (a) el punto de equilibrio está expresado en cantidades de producto. Y en el caso (b) en montos de venta.

Gráfico del Punto de Equilibrio
(a) Area de Pérdida
(b) Area de Ganancia
EL PRECIO DE VENTA  El precio de venta es el valor de los productos o servicios que se venden a los clientes.La determinación de este valor, es una de las decisiones estratégicas más importantes ya que, el precio, es uno de los elementos que los consumidores tienen en cuenta a la hora de comprar lo que necesitan.  El cliente estará dispuesto a pagar por los bienes y servicios, lo que considera un precio "justo", es decir, aquel que sea equivalente al nivel de satisfacción de sus necesidades o deseos con la compra de dichos bienes o servicios.
Por otro lado, la empresa espera, a través del precio, cubrir los costos y obtener ganancias.
En la determinación del precio, es necesario tomar en cuenta los objetivos de la empresa y la expectativa del cliente. El precio de venta es igual al costo total del producto más la ganancia.
Precio de Venta = Costo Total unitario + Utilidad
Estructura de costos
COSTOS VARIABLES
Mano de obra directa
Insumos directos
Costos variables indirectos

COSTOS FIJOS
De Producción
De Comercialización
De Administración
Financieros

COSTO DE VENTA TOTAL

MARGEN DE UTILIDAD

PRECIO DE VENTA
Copyright ©: todos los derechos reservados. Bibliografía. Backer, Morton y Jacobson, Lyle, Contabilidad de costos, un enfoque administrativo y de gerencia, McGraw Hill. Gimenez Carlos, Costos para Empresarios, Ediciones Macchi, 1.995, Vazquez, Juan Carlos, Costos, Edit. Aguilar.
Con base en la lectura anterior, identifique:
a) Componentes del costo primo
b) Componentes de conversión
C. De ejemplos de costos fijos y costos variables.
D. Teniendo en cuenta los tipos de costos fijos y variables, vaya identificando cuáles son los costos fijos y variables en la empresa
E. Hallar el punto de equilibrio en el cuan no gana ni pierde.

lunes, 7 de mayo de 2012

TECNOLOGÍAS EN LA OPERACIÓN DE SERVICIO AL CLIENTE


CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL CUN
FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS- GERENCIA DEL SERVICIO
GUIA No. 1
Docente: Fernanda Lucy Mojica M.

Tecnología Informática y Servicio al Cliente


Gap entre la Tecnología y la Calidad del Servicio
            La Tecnología de la Información crea y garantiza ventajas competitivas muy provechosas para quien la implemente, así como beneficios y satisfacción, reconocidos por los clientes. Hoy esas tecnologías están disponibles y permiten un Servicio al Cliente eficaz y con alto poder de retención.
IT: Aumenta la calidad, la satisfacción, el deleite y la competitividad.

Algunos errores en la aplicación de éstas tecnologías, que afectan la Calidad del Servicio, son:
1)      Cultura no contemplada: Las expectativas y necesidades del cliente no pueden satisfacerse por desconocer la cultura de éstos. La Tecnología es Universal, pero requiere de cierta adaptación a las idiosincracias/normas locales.
2)      Profesionalización no multidisciplinaria: Los Owners de la Tecnología, no están familiarizados con los procesos, falta de una mejor comprensión e involucramiento de los especialistas en IT en el negocio.
3)      Baja Identificación: Alianzas comerciales inadecuadas con Grupos de afinidad intracendentes para el cliente.
4)      Sistemas centrales inadecuados: Desarrollos informáticos del negocio poco prolijos a través del tiempo, más un enfoque a la reducción de costos de procesamiento de las transacciones, arrojan pocos desarrollos centrados en el cliente.
5)      Bases de clientes incompletas e inoperables: Las bases de clientes orientadas a la transacción y la falta de una cultura del valor del dato, dan bases de clientes con información incompleta, incorrecta o inaccesible a efectos de mejorar los servicios.
6)      Ausencia de modelos de atención: Se requiere de modelos de atención alineados con las estrategias, que sean claros y estén documentados. Para ofrecer una atención uniforme hay que entrenar al personal para aprovechar cada contacto con el cliente y no dejarlo a su iniciativa o don.
7)      Entrenamiento inadecuado: La inversión en tecnología debe acompañarse, por una inversión en la capacitación del personal de contacto y su permanente refuerzo.
8)      Procesos orientados “hacia adentro”: Los procesos pensados para la operación y el control no tienen en cuenta al cliente. Son en general burocráticos, complejos y no documentados. El proceso de atención del cliente choca inevitablemente con las restricciones y el timing del resto de los procesos internos que abastecen al front-end.
9)      Falta de compromiso del Management: En muchos casos la alta dirección de manifiesta su insatisfacción, pero se necesita además: planificar el cambio, asignar los recursos requeridos y poner en un lugar privilegiado dentro de su tablero de comando a los indicadores de performance y de satisfacción, alineándolos con un sistema de premios y castigos.
10)  Desalineamiento de canales: En los sistemas de distribución indirecta, se presentan dificultades para alinear a los canales con un estándar de servicio. La utilización de canales de distribución semicontrolados (concesionarias de autos), los canales externos (las inmobiliarias que venden créditos hipotecarios), los proveedores externos de productos o servicios (transporte y entrega de productos), implica la necesidad y la dificultad de trabajar sobre esos estándares de servicio. Las desviaciones se verán reflejadas en la relación cliente-producto y cliente-proveedor.
11)  Incompatibilidad Tiempo de Respuesta-Tiempo de Resolución: La Tecnología de Información permite tiempos de respuesta extremadamente cortos, pero esto es un defecto si el proceso “resuelve“ las situaciones es un tiempo notablemente mayor (servicio de altas de líneas telefónicas que se activan por ese medio en segundos, pero que requieren un proceso administrativo posterior de días)


Servicio al Cliente en Internet

Evolución y diagnóstico de situación
En los últimos años, desde que el comercio electrónico ha comenzado a instalase, han evolucionado diferentes esquemas de servicios a fin de satisfacer las necesidades de varios sectores de negocios y clientes.
Cada modelo puede ser instalado con la apropiada combinación de software de comercio electrónico, correo electrónico, teléfono y soporte al cliente. Cada esquema puede resultar tanto un aporte al negocio como así también un intento frustrado dependiendo del tipo de servicio al cliente con el que se quiera contar como de la estructura de marketing inherente a la compañía en cuestión.
Muchas organizaciones fracasan en la implementación de un Servicio al Cliente "en línea" por idénticas razones que conducen al aislamiento de sus clientes:
- deficiencias en la calificación y/o entrenamiento del personal responsable,
- retrasos en el cumplimiento de las órdenes de pedido y demoras en las entregas.
En Internet estos problemas se magnifican, cuando las compañías instalan el software de comercio electrónico del tipo "estado de arte", el cual se ocupa de recolectar las órdenes de pedido emitidas electrónicamente por los clientes y luego enviar un correo electrónico a cada uno de ellos advirtiendo que la entrega "se hará efectiva en un período de cuatro a seis semanas". Si existe una línea telefónica para realizar consultas, ésta se encuentra a menudo con señal ocupada.
De acuerdo a lo expuesto, la utilización de portales de Internet puede ser de valor cuestionable para aquellas compañías que no puedan satisfacer la promesa de "entrega rápida", lo cual conlleva el concepto implícito de comercio electrónico "24 por 7" (7 días a la semana durante 24 horas por día).
Con lo cual, trasladar el Servicio al Cliente a Internet no implica  en este caso grandes logros para las compañías que no consideren seriamente este aspecto en el desarrollo de sus negocios y oficinas.
Por el contrario, aquellos que opten por utilizar esta herramienta bajo la premisa de "entrega inmediata" podrán construir nuevas características de Servicio al Cliente, aún no exploradas y/o desarrolladas.
En consecuencia un factor clave para la elección del modelo de Servicio al Cliente más adecuado consiste en analizar detalladamente las necesidades y habilidades del cliente y la organización en su conjunto.

Modelos de operación
Existen diferentes modelos de venta en Internet, con distintos esquemas de Servicio al Cliente donde cada uno de los cuales se adaptará mejor a diversas situaciones específicas y todos ellos implicarán ahorros de tiempo y dinero en la medida que se adopte el esquema de operación más adecuado para la organización.
Los modelos de operación de Servicio al Cliente en Internet se pueden clasificar según


1) Modelo Online (o de lazo cerrado)
En este modelo los clientes pueden seleccionar en Internet sus propios productos utilizado la búsqueda de bases de datos y/o el ingreso de la información maestra de los artículos (código, descripción, entre otros), no requiriendo en ninguna instancia la intervención del personal de Servicio al Cliente. De esta forma, al cliente sólo le basta recibir una confirmación electrónica y un número de orden de pedido electrónica, lo cual tiene lugar después de completar la transacción electrónica de pedido de compra.
La aplicación provee todos lo necesario para el ingreso de los datos requeridos y en forma complementaria permite a la organización enviar mensajes respecto a nuevos productos o artículos en promoción.
El modelo descrito resulta más efectivo para las operaciones en sitios de negocios para los negocios (Business-To-Business), donde los usuarios finales demandan en forma repetitiva idénticas cantidades de los mismos productos y además conocen bien el stock de sus proveedores.
Los distribuidores de artículos de computación fueron pioneros en la utilización de este esquema de Servicio al Cliente. Las razones de ello se basaron en que, por un lado sus clientes se encontraban ya familiarizados con la navegación en la red de Internet y por el otro, tenían una alta proporción de pedidos idénticos con un historial de cuenta de clientes medianamente establecido.
Este esquema de Servicio al Cliente funciona mejor cuando los usuarios finales pueden:
- Obtener un número de cuenta de cliente desde la emisión del primer pedido,
- Acceder a su historial de cuenta mediante el uso de claves de seguridad apropiadas
- Visualizar el total de pedidos en curso,
- Visualizar el historial de las órdenes de pedidos -ya emitidas-
- Determinar productos complementarios,
- Advertir productos faltantes en el catálogo electrónico de productos, entre otros.
Es recomendable disponer de una línea telefónica que se encuentre permanentemente disponible, la cual si bien va a ser rara vez utilizada, permite demostrar que el Servicio al Cliente es un tema prioritario para la compañía.

2) Modelo con Intervención del personal de Servicio al Cliente (vías de
      comunicación: correo electrónico y teléfono)
En este esquema se utiliza la intervención del personal, a través del correo electrónico y/o el teléfono, y es requerido en cualquier instancia del proceso de pedido. Se utiliza predominantemente en la mayoría de los sitios de negocios para los consumidores (Business-To-Consumer), donde es necesario alcanzar una buena interacción entre los consumidores y la gestión de comercio electrónico en sí misma.
La información que carece de importancia en la mayoría de los sitios de negocios para los negocios (Business-To-Business) adquiere especial relevancia en este caso particular de sitios de negocios para los consumidores (Business-To-Consumer), por ejemplo:
                      ¿ En qué fecha la orden de pedido será transportada?,
                      ¿ Con quién comunicarse si el cliente tiene alguna pregunta?,
                      ¿ Cómo acceder a información adicional sobre los productos, la compañía
                         o el comercio electrónico en general ?
Teniendo en cuenta que las encuestas indican que los consumidores reflejan como tema de mayor relevancia el de la Seguridad durante las transacciones del comercio electrónico, es muy importante emitir información acerca de cómo la empresa se ocupa de la protección de números de tarjetas de créditos y los datos en general.
Además del acceso a correo electrónico, se debería ofrecer a los clientes, a fin de que consulten sobre sus órdenes de pedido u otros problemas encontrados, un acceso telefónico. Se debe tener en cuenta que los usuarios realizarán consultas sobre los inconvenientes soportados y en este caso, la comunicación telefónica personalizada representa el mejor camino para direccionar y satisfacer esta necesidad.
3) Modelo con Intervención del personal de Servicio al Cliente para
      confirmación (vía de comunicación: teléfono)

Este modelo resulta de una evolución del anterior, donde las órdenes de venta "en línea" se confirman siempre mediante el adecuado soporte telefónico.
Constituye la mejor elección para confirmar reservaciones de tickets, en especial si la programación del evento o viaje, ofrece una amplia variedad de alternativas, las cuales pudieran dar lugar a potenciales errores y/u omisiones.
En este último caso, resultaría muy sencillo crear clientes insatisfechos, quienes sin saberlo han ordenado y pagado por ubicaciones, eventos, vuelos o destinos no deseados.
De acuerdo con ello, las órdenes de pedido "en línea" pueden ser confirmadas con una llamada telefónica, obteniendo como beneficio adicional la posibilidad de conocer la disponibilidad de la opción elegida así como revisar otras alternativas factibles.
4) Modelo con Identificación y registro de usuarios
En este esquema, que constituye una evolución natural a través de la experiencia recogida en conjunto por los sitios de negocios para el consumidor (Business-To-Consumer) y negocios para los negocios (Business-To-Business), el acceso se realiza bajo la modalidad de Miembro del portal (Member).
Es muy utilizado por asociaciones académicas y profesionales a fin de brindar información sobre el alcance del grupo y las áreas de interés; así como facilitar el pedido electrónico de los artículos ofertados.
Respecto a los sitios públicos que se hallan en proceso de identificación y búsqueda de nuevos usuarios deberían solicitar a los visitantes su inclusión como miembros, luego de una rápida navegación sobre los aspectos más relevantes del portal.
Mientras que para aquellos usuarios que habitualmente consultan el sitio, el ingreso debería hacerse efectivo ágilmente a través de la identificación del usuario (nombre y/o código de registro y contraseña de acceso -opcional según el caso-)
Conclusiones
Los modelos de Servicio al Cliente en Internet difieren básicamente en el nivel de  intervención que cada uno requiere de soporte personalizado y probablemente continuará  su evolución de forma de satisfacer e incrementar a la vez la demanda.
Las compañías y los gerentes que utilicen el Servicio al Cliente online con el único objetivo de reducir personal y ahorrar dinero, casi con certeza perderán clientes y en definitiva caerá la participación en el mercado.
Por el contrario, aquellos que en la elección ubiquen las necesidades de sus clientes en primer lugar incrementarán sus ganancias a través de la satisfacción del cliente; es decir ofrecerán la emisión electrónica de pedidos online con cumplimientos y entregas en tiempo y forma.
Es necesario destacar que el modelo de Servicio al Cliente a adoptar en este caso será el que mejor se adapte a los requerimientos del mercado y con el transcurso del tiempo evolucionará con objetivo final de incrementar la demanda.

Con base en la lectura anterior, realice  los siguientes  ejercicios:

1. Analogías:

Ejemplo

Pato es Ave como Sol es a:
a).Astro
b) Sistema solar
c) Galaxia
respuesta: a) Sol es a Astro
a)Errores en la aplicación de tecnologías ES A: )      Cultura no contemplada,    Profesionalización no multidisciplinaria, Baja Identificación  COMO Servicio al Cliente en Internet  ES A:
1) Modelo con Identificación y registro de usuarios, Modelo Online (o de lazo cerrado), Modelo con Intervención del personal de Servicio al Cliente para confirmación.
2) Los modelos pueden ser instalado con la apropiada combinación de software de comercio electrónico, correo electrónico, teléfono y soporte al cliente
3) Los modelos difieren básicamente en el nivel de  intervención que cada uno requiere de soporte personalizado y probablemente continuará  su evolución de forma de satisfacer e incrementar a la vez la demanda.

B) Cultura no contemplada ES A: adaptación a las idiosincracias/normas locales. COMO : )      Bases de clientes incompletas e inoperables  ES A:

1) Las bases de clientes orientadas a la transacción
 2 Alianzas comerciales inadecuadas con Grupos de afinidad intracendentes para el cliente.
3) Esquema, que constituye una evolución natural a través de la experiencia recogida en conjunto por los sitios de negocios.

C) Modelo con Identificación y registro de usuarios ES A: Esquema recogido en conjunto por los sitios de negocios para el consumidor (Business-To-Consumer), (Business-To-Business, COMO Modelo con Intervención del personal de Servicio al Cliente para  confirmación  ES A:
1) Más efectivo para las operaciones en sitios de negocios para los negocios (Business-To-Business),
2) órdenes de venta "en línea" se confirman siempre mediante el adecuado soporte telefónico.
3)Selección en Internet de sus propios productos utilizado la búsqueda de bases de datos

 D) Desalineamiento de canales ES A:  dificultades para alinear a los canales con un estándar de servicio. COMO:  Incompatibilidad Tiempo de Respuesta-Tiempo de Resolución ES A:
1) Tiempos de respuesta extremadamente cortos
2)  Procesos pensados para la operación y el control que no tienen en cuenta al cliente. 3) 3) Procesos en general burocráticos, complejos y no documentados.
4) Choca inevitablemente con las restricciones y el timing del resto de los procesos internos que abastecen al front-end.


DESCONTAMINACIÓN RIO BOGOTÁ Y USO DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS


Colombia, en Mora de Aprovechar Energías Alternativas


http://www.rds.org.co/apc-aa-files/c4510ba117b263b4d81d53eeaad367ea/eneralternat.jpgEl Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos, declarado por la ONU, es una oportunidad para reflexionar sobre el mal uso del recurso y conocer opciones limpias para su generación.
Los recursos energéticos de origen fósil a nivel mundial proporcionan los requerimientos para mantener el estándar de vida deseado por la sociedad y las expectativas de crecimiento del sector productivo en los países en vía de desarrollo.

Sin embargo, se sabe que su extracción y uso produce grandes impactos sobre el medioambiente y la economía, lo que obliga a realizar una gestión responsable de los mismos y a buscar nuevas opciones a través de una visión sistémica que tome en cuenta aspectos sociales, económicos, ambientales y técnicos.

Hay que generar alternativas que permitan obtener alto valor agregado sobre los productos; por ejemplo, el carbón es un recurso fósil que podría fácilmente generar una gran industria carboquímica en Colombia, capaz de suministrar cientos de estos, entre los cuales se puede mencionar los fertilizantes y combustibles líquidos.

Solo falta decisión de país para aprovechar los talentos y convertirlos en porvenir. Medidas de esta naturaleza promueven y garantizan la capacidad técnica y comercial de Colombia, incrementan la competitividad en las empresas, disminuyen el deterioro ambiental causado por el consumo innecesario de energía en los procesos, e incluso pueden garantizar que esta contribuya con la equidad social, así como con el crecimiento económico y sostenible de las regiones.

En cuanto a fuentes alternativas y renovables, en Colombia existe un gran potencial para aprovechar energías limpias, debido a la diversidad de recursos disponibles; sobre todo, existen ventajas relacionadas con su ubicación geográfica en el planeta, hecho que le permite hacer uso de la solar, la eólica y de recursos hídricos, entre otros, de manera racional1.
Según estudios realizados por el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas (IPSE) en el 2000, cerca del 70% de la población requería de energía que le permitiera mantener el sistema productivo y garantizar un sistema de refrigeración para lograr los niveles de confort adecuados.

Las opciones

La energía solar presenta dos formas de aprovechamiento según diferentes perspectivas: por un lado se encuentran las celdas fotovoltaicas, cuyo campo de aplicación en Colombia ha sido principalmente en zonas aisladas y casos muy puntuales; mientras que la tecnología de energía solar térmica podría aplicarse a proyectos de generación de baja a mediana escala, no siendo aún competitiva por sus altos costos.

Los tipos de colectores aptos para captar la radiación solar se dividen en dos grandes grupos: sin concentración, indicados para el calentamiento de agua y aire de secado, y con concentración, capacitados para la desalinización de agua y la generación de energía eléctrica. Se estima que cada gigavatio–hora (GWh) de electricidad producida con estos sistemas evita de 700 a 1.000 toneladas de CO2.2

En el caso de la energía geotérmica, utilizada en diferentes aplicaciones (generación de electricidad y procesos térmicos) en el mundo, Colombia se ha limitado a utilizar el agua termal. Esta es una tecnología madura que bien podría implantarse en el mediano plazo, teniendo en cuenta que existen algunas zonas en las cuales se podrían desarrollar proyectos, una vez se complementen los estudios para determinar su factibilidad.
La energía eólica es la fuente renovable no convencional con mayor crecimiento y penetración en los mercados mundiales. A nivel nacional se ha investigado en este campo al igual que en celdas de combustible. Cabe destacar el proyecto piloto de las EEPPM en la Guajira, con la puesta en operación del Parque Jepírachi de 19,5 megavatios (MW) de generación, con una inversión de 27,8 millones de dólares.

Sin embargo, el nivel de desarrollo es incipiente y se requiere mayor capacidad tecnológica para la adaptación, el diseño y construcción de partes y equipos requeridos en este tipo de iniciativas. Adicionalmente, es necesario precisar el potencial y los estudios de viabilidad técnica, económica y ambiental para la explotación comercial de este recurso3.

Con la bioenergía

El motor de desarrollo de la biomasa en el mundo ha estado sustentado en tres elementos: la autonomía energética en combinación con otros energéticos como el carbón, el desarrollo rural y el beneficio del ambiente. La Unión Europea se fijó como meta al 2010 generar un 10% de su demanda energética (calor y electricidad) a partir de biomasa–bioenergía4, un objetivo que, a la fecha, lo están logrando algunas naciones, sobre todo las escandinavas.

El potencial de uso de la biomasa más carbón como fuente generadora de energía en Colombia, en el corto y mediano plazo, cobra importancia en sectores como la generación térmica a pequeña escala, la sustitución parcial de combustibles fósiles en el sector transporte y la generación de electricidad a pequeña escala, así como en la producción de biocombustibles.
Algunos estudios de escenarios globales sobre el uso de bioenergía indican que la biomasa podría contribuir durante este siglo con un 25% del total de la energía que se consume actualmente5.

La mayoría de los recursos energéticos alternativos no están disponibles de manera constante en el tiempo, sino que son eventos aleatorios, los cuales obedecen a leyes probabilísticas; por esto, se requiere la integración de varios sistemas que aprovechen de manera eficaz el recurso disponible en el momento.

En la medida en que se desarrollen más proyectos de cogeneración, pilas de combustible y otras fuentes, preferiblemente localizadas cerca al usuario, se estaría ante el inicio de un nuevo modelo de sistema eléctrico basado en el concepto de generación distribuida; a diferencia del modelo actual de generación centralizada que utiliza plantas de gran tamaño alejadas de los centros de consumo.

No cabe duda de la conveniencia de acelerar el fortalecimiento y sinergia de las capacidades científicas y tecnológicas en energía, para la generación de conocimiento y el desarrollo de innovaciones tecnológicas en el contexto internacional; también es importante expedir nuevas leyes que incentiven el uso de las energías alternativas y el desarrollo de productos a partir de nuestras materias primas.


Publicado el (mes/día/año) 05/03/2012
Fuente:
 Agencia de Noticias UN - http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/colombia-en-mora-de-aprovechar-energias-alternativas.html - 
La Basura se Puede Convertir en Combustible


http://www.rds.org.co/apc-aa-files/c4510ba117b263b4d81d53eeaad367ea/imagencombustible-11686541-2.pngInvestigadores chinos han encontrado la fórmula para convertir residuos de cocina en combustible.
Este será un proceso tras el cual se reducen el gasto de energía y la contaminación ambiental, informó hoy la agencia oficial de noticias Xinhua.
El proyecto permite tratar grandes cantidades de sobras de cocina, explicó el líder del grupo de investigación de la Universidad Tecnológica de Zhejiang, Ji Jianbing, y añadió que la meta es "crear una línea de producción capaz de manipular 400 toneladas de basura diaria en los próximos cinco años".
Los investigadores ya han logrado transformar los residuos de cocina en combustible para automóviles utilizando tecnología de conversión biológica, y, además, han aprendido el proceso necesario para utilizar las sobras de la conversión como fertilizantes orgánicos, detalló la fuente.
Las 400 toneladas de residuos de cocina pueden producir 24.000 metros cúbicos de gas metano y 26 toneladas de combustible biológico, explicó Ji, añadiendo que el combustible generado se puede usar en autobuses y taxis. Según el investigador, 26 toneladas de combustible biológico pueden abastecer a 1.300 autobuses, mientras que la cantidad de gas producida es suficiente para proveer de energía a 800 taxis durante un día o, añadió, a cerca de un quinto de estos vehículos de la ciudad de Hangzhou, en el este de China.
Las ciudades en la potencia asiática generan cerca de 60 millones de toneladas de residuos de cocina al año, cantidad que, a su vez, contiene energía equivalente a 4,3 ó 6,15 millones de toneladas de carbón estándar. Actualmente, China puede producir, por lo menos, desde 300.000 hasta 500.000 toneladas de combustible biológico de residuos de cocina todos los años, con lo que, según Xinhua, se puede abastecer a barcos de pesca y máquinas agrícolas. Sin embargo, los expertos señalan que los altos costos de producción podrían evitar que la industria de conversión de combustible biológico se expanda en un futuro.


Publicado el (mes/día/año) 05/03/2012
Fuente:
 El Tiempo - http://www.eltiempo.com/mundo/asia/la-basura-se-puede-convertir-en-com_11686461-4 - 
La Propuesta de Colombia Para Río+20 Son Los Objetivos de Desarrollo Sostenible


http://www.rds.org.co/apc-aa-files/c4510ba117b263b4d81d53eeaad367ea/vice_adriana_01_700.jpgLa Viceministra de Ambiente, Adriana Soto Carreño, se reunió hoy con el director de Publicaciones Semana, Alejandro Santos Rubino y su equipo de periodistas para presentarles la posición de Colombia frente a la cumbre internacional de Río+20 que se llevará a cabo del 13 al 23 de junio del 2012 en Brasil.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) está liderando una iniciativa internacional donde se busca concertar unos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Río+20 para ser aplicados en el mundo entero, en temas universales como energía, agua, ciudades sostenibles y seguridad alimentaria.
Así mismo, el MADS está propiciando un debate en Colombia sobre el concepto y las aplicaciones de la economía verde como elemento clave para lograr estos ODS desde las opciones y potencialidades que tiene nuestro país.
El Congreso de Economía Verde será uno de los escenarios para la divulgación y construcción participativa de los ODS. Éste se realizará los días 23 y 24 de mayo en la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, sirviendo de espacio para preparar la posición que el Gobierno Nacional llevará a Río+20.

Para la Viceministra de Ambiente, "la iniciativa del Ministerio tiene el gran reto de encaminar las Locomotoras del Plan Nacional de Desarrollo sobre el riel del Desarrollo Sostenible. Para esto sirven los ODS, y éstos se están construyendo a través de un esquema participativo."

"Los ODS nacen de una necesidad del país y del mundo de concientizar y evaluar cómo vamos con respecto a bosques, agua, biodiversidad y cambio climático. Es a través de unos objetivos claros y un proceso concertado a nivel nacional que podemos llegar a resultados concretos que se traducen en un mejor bienestar para la gente", aseguró la funcionaria.

En la reunión con Publicaciones Semana, también asistieron la Vicecanciller de Asuntos Multilaterales, Patti Londoño Jaramillo, la exviceministra de ambiente, Claudia Martínez Zuleta, la exdirectora del Inderena, Margarita Marino de Botero y el exdirector del Inderena, Julio Carrizosa.



Publicado el (mes/día/año) 05/03/2012
Fuente:
 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - http://www.minambiente.gov.co//contenido/contenido.aspx?conID=8140&catID=1317 
Cinco Claves Para Los Biocarburantes del Futuro


http://www.rds.org.co/apc-aa-files/c4510ba117b263b4d81d53eeaad367ea/biodieselalgas.jpgLas empresas y gobiernos encienden motores en la búsqueda de biocombustibles avanzados, una novedosa combinación de nuevas materias primas, desde desechos a algas y microbios, y sistemas de producción más eficientes. Pilar Gil en Foreign Policy.
 El transporte mundial es responsable de un 13,5 % de las emisiones de gases de efecto invernadero, derivadas principalmente del uso de combustibles fósiles. Los esfuerzos para obtener una alternativa más ecológica y sostenible han introducido en el mercado el etanol y el biodiesel, elaborados respectivamente a partir de azúcares extraídos en su mayor parte de caña de azúcar y maíz, y aceites vegetales fabricados con vegetales de palma o soja. Pero a medida que conquistaban un 2% del mercado, estos biocarburantes han ido defraudando las altísimas esperanzas depositadas en ellos: el vegetal se usa de manera ineficiente, ya que sólo una pequeña parte se destina a producir energía, las plantas de las que proceden se utilizan también para alimentación, y esa competencia entre los dos sectores ha sido acusada de disparar los precios, su monocultivo en extensas áreas puede suponer una amenaza para la biodiversidad, y han puesto en peligro ecosistemas, como los bosques de Indonesia, talados en gran parte para la plantación de palma. Todo ello para ni siquiera garantizar la reducción de emisiones, ya que gran mucha de la energía necesaria para su producción se genera a partir de fuentes contaminantes.
Sin embargo, las normativas de las economías más avanzadas decretan una participación porcentual de los biocombustibles en el total de los carburantes para transporte durante las próximas décadas. Mientras Japón busca un 10% de etanol en la gasolina, la Unión Europea la cifra en el 10% del contenido energético para alimentar el transporte en carretera en 2020, Estados Unidos apunta al 30% del volumen en 2030 y China prevé un 5% para ese mismo año.

Para cubrir esos objetivos hace falta subsanar las taras mencionadas con nuevas materias primas menos conflictivas y procesos de producción más eficientes. Desde hace años se vienen desarrollando acciones a nivel internacional, incluso ligadas a la legislación, encaminadas a reducir las emisiones de efecto invernadero, proteger la biodiversidad y garantizar el buen uso de la tierra y las prácticas agronómicas en la fabricación de biocarburantes. Esos esfuerzos están dando lugar a los llamados biocombustibles avanzados, antes llamados de segunda o tercera generación. La mayoría se hallan en fase experimental o de demostración, y están llamados a convivir durante mucho tiempo con la gasolina y el diésel convencionales y con la primera generación de biofuels. Sus productos finales deberán funcionar en los motores y sistemas de distribución actuales y optarán a ir desplazando a la gasolina, más habitual en EE UU, y al diesel, predominante en Europa, pero también “a buscar otros nichos, como la aviación, que desde comienzos de 2012 tiene que pagar por emisiones de CO2 y no puede recurrir ni al bioetanol actual, con poco poder calorífico, ni al biodiesel, porque se congela”, afirma Mercedes Ballesteros, de la Unidad de Biocarburantes del CIEMAT.

Para llegar hasta ellos, estas son las apuestas más destacadas:

Más madera
El empleo de la llamada biomasa lignocelulósica para liberar sus azúcares y fermentarlos es una opción. Las materias primas pueden ser residuos forestales, paja del trigo, u hojas y tallos de la planta de maíz o de la caña de azúcar. Pero también cultivos energéticos sostenibles como jatropha, sorgo, pataca o el pasto americano switchgrass, que no compiten con el uso alimentario. En España hay investigaciones con chopos y cardos, y BP investiga con la planta ornamental miscanto. Algunas de ellas pueden crecer en terrenos marginales e incluso descontaminarlos de elementos como metales pesados.
Los biocarburantes a partir de estas materias primas se encuentran entre las opciones más avanzadas y ya hay plantas de demostración en EE UU y Europa, pero no han conseguido un precio competitivo con la gasolina, ni el diésel. “Nosotros hemos calculado que esos proyectos han recibido unos 760 millones de dólares del Gobierno americano”, declara Mäelle Soares-Pinto, directora del Centro Global de Biocombustibles en la consultora Hart Energy.
A nivel internacional, la mayor parte de la investigación está dirigida a obtener bioetanol, más difícil de conseguir que el de maíz, aunque podría obtenerse con menor inversión de energía. China está apostando fuerte por esta opción en vista de su gigantesca demanda energética. Pero también hay proyectos para producir biobutanol, menos volátil y corrosivo que aquel y con mayor poder energético. Al no absorber agua con tanta facilidad, podría distribuirse por los mismos canales que la gasolina. BP y Dupont han creado una joint-venture, Butamax, para explorar esta opción.

Las algas como fábrica
Las plantas marinas se han presentado como una de las promesas más glamurosas del futuro energético. La investigación se desarrolla en dos direcciones: utilizarlas como biomasa para extraer biodiesel, bioetanol o bioqueroseno, o bien aprovechar la capacidad de algunas especies de microalgas para sintetizar hidrocarburos a partir del CO2 que utilizan como nutriente. Esta opción las convertiría en auténticas factorías multitarea, capaces de eliminar emisiones de fábricas cercanas o limpiar aguas contaminadas, porque ciertas sustancias indeseadas también pueden servirles de alimento. Además la biomasa puede emplearse también para elaborar otros productos de alto valor añadido, como cosméticos o aditivos alimentarios. Su cultivo en tanques elimina la polémica sobre las tierras de cultivo y presenta un menor impacto sobre el ecosistema. Alexander Ochs, Director de Clima y Energía del World Watch Institute, destaca además “su rápido crecimiento y su capacidad de producir cien veces más aceite por acre que los cultivos oleicos tradicionales”.
En cuanto a las sombras que se ciernen sobre su implantación a gran escala “hay que tener en cuenta que mueven cantidades importantes de agua, cuyo bombeo, tratamiento, etc. requiere gran cantidad de electricidad, y los cultivos a escala industrial presentan otra problemática, como la contaminación con con otras especies y la pérdida de productividad”, explica Inés Echeverría, directora del Departamento de Biomasa en el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER).
Mientras Hart Energy sigue en Europa tres proyectos que han recibido un total de 20 millones de euros de la UE para intentar llegar a una planta de demostración, Repsol espera comercializar los biocombustibles a partir de microalgas a precios de mercado en 2016.

Aquí no se tira nada
Bajo la máxima del reciclaje existen numerosas aproximaciones para extraer los azúcares fermentables  o aceites de productos destinados a mejor vida. Los residuos sólidos urbanos son el punto de partida del que el CIEMAT y la empresa Imecal intentan obtener bioetanol en una planta de L’Alcudia (Valencia), al tiempo que la empresa americana Integrated Environmental Technologies trabaja para descomponer los desechos urbanos y agrícolas en un gas del que se pueden obtener varios tipos de biocarburantes y otros productos químicos.
Un concepto similar se aplica a los aceites vegetales usados, que ya alimentan plantas de demostración en Europa y Estados Unidos. Varias compañías aéreas, como Alaska Airlines, Quantas o Finnair, han realizado vuelos de demostración propulsados por sustancias que en su día fueron aceite de cocina.

Modificar microbios
Los avances en biología sintética permiten avistar un futuro de microbios modificados genéticamente para ejercer de diminutas factorías de combustibles a medida. A partir de biomasa lignocelulosa, o aceites, estos seres deberían fabricar hidrocarburos con características deseables, como la ausencia del azufre contaminante del petróleo, que servirían de crudo para el refinado de diversos biofueles, o bien directamente biocombustibles drop-in, listos para ser distribuidos por los canales ya existentes y hacer funcionar los motores tal y como los conocemos.
Inés Echeverría advierte que “la tecnología aún está en fase de desarrollo, pero tiene una potencialidad tremenda, ya que permitiría aprovechar todas las infraestructuras actuales”. Por eso las principales petroleras se han interesado por ella. Butamax busca surtirnos así de butanol, mientras Shell y Total se han aliado respectivamente con las estadounidenses Codexis y Amiris. Sus emprendimientos para lograr sustancias drop-in ya han entrado en bolsa en EE UU.
Exxon Mobile, por su parte, está respaldando los esfuerzos del Instituto Craig Venter para aplicar la biología sintética a las domesticación de las algas en esta dirección, una línea seguida también por Solazyme, que las alimenta con azúcares, en lugar de luz solar, por lo que puede producir a oscuras.
Si estas iniciativas consiguen llegar a la producción a gran escala, podrían desplazar al diésel y al queroseno, con la gran ventaja de ofrecer una calidad uniforme con independencia de su lugar de fabricación. Eso sí, tendrán que superar las estrictas normativas para organismos modificados genéticamente y el rechazo que éstos despiertan en gran parte de la opinión pública, sobre todo europea.
La Opción E
Cuando le pedimos una lista de los biocombustibles con más futuro, Alexander Ochs, directordel programa de energía y clima del Instituto World Watch, incluye en ella “la electricidad producida a partir de biomasa y destinada tanto al suministro de hogares e industria como al transporte”. Su argumento para alejarse de las alternativas líquidas es que “de esta forma se obtiene una eficiencia mucho mayor que convirtiendo la biomasa en biocarburantes”, con lo que refleja una de las principales críticas que recibe esta aplicación. De hecho, el Gobierno británico ha incluido las algas como fuente de calor y electricidad en su hoja de ruta de renovables, y existe un proyecto en Italia para iluminar con ellas el puerto de Pellestrina, junto a Venecia.
Un poco más allá va el premio Nobel de Química Hartmut Michel, al alegar en un reciente artículo de la revista alemana Angewandte Chemie que obtendríamos un rendimiento mucho mayor si dedicáramos los terrenos a paneles solares en lugar de a cultivos energéticos, ya que las plantas derrochan parte de la energía del sol al transformarla en la fotosíntesis. Según sus cálculos, los motores eléctricos con baterías eléctricas alimentadas con energía solar aprovecharían 600 veces mejor la tierra que los motores de combustión propulsados con biocarburantes vegetales.
Sin embargo, esta opción requeriría la implantación a gran escala del coche eléctrico, un objetivo que aún parece lejano. En opinión de Mercedes Ballesteros, “se retrasarán las previsiones de la Unión Europea de una representación significativa en 2020”.
Mientras tanto, los biocarburantes avanzados tendrán que superar varios escollos antes de alcanzar la mayoría de edad. Además de demostrar su sostenibilidad a lo largo de todo el ciclo de vida, desde el inicio del cultivo a la combustión final, tendrán que superar el paso a la gran escala. Pero la madurez definitiva quedará validada en la competitividad de precios, “ya que tienen que estar todos por debajo del precio de la gasolina, y las cantidades diarias que hay que producir para ello son enormes”, asegura Inés Echeverría.
Por ello se están acelerando la creación de plantas de demostración y comerciales en todo el mundo. La Unión Europea y Estados Unidos, que exigen un porcentaje de biocombustibles avanzados en sus regulaciones de futuro, “han concedido ayudas de un 40% de la inversión a una selección de las tecnologías más promisorias con el objetivo de averiguar en la práctica cuáles resultan más rentables”, asegura Mercedes Ballesteros. El objetivo europeo pretende tener las primeras comerciales en funcionamiento  hacia 2017, lo que requeriría una inversión total de unos 9.000 millones de euros. Por su parte Inés Echevarría apunta  “al papel que juega el tejido industrial y productivo que generan estas plantas” en el interés de los Estados por fomentarlas, “ya que a la bioenergía se le supone siempre un impacto positivo en el desarrollo rural”, además de su obvia contribución a la seguridad del suministro.
Imke Luebecke, responsable de política bioenergética en WWF Europa, considera que este factor podría generar una cierta competencia entre los biocombustibles avanzados y los actuales, “ya que estos están fuertemente apoyados por el lobby de los agricultores, tanto en Europa, como en Brasil o Estados Unidos”, debido a los importantes subsidios que perciben. Los nuevos productos tendrán que encender motores con fuerza (y sin emisiones) si quieren ganarles la batalla.


Publicado el (mes/día/año) 05/03/2012
Fuente:
 Mdz Online - http://www.mdzol.com/mdz/nota/382052-cinco-claves-para-los-biocarburantes-del-futuro/ - 
Consejo de Estado Decidirá Sobre Descontaminación del Río Bogotá

http://www.rds.org.co/apc-aa-files/c4510ba117b263b4d81d53eeaad367ea/descontaminacionriobogota.jpgEn manos del Consejo de Estado quedó la propuesta de la Administración Distrital que busca construir una planta de tratamiento no sólo para la descontaminación del río Bogotá sino también para reducir las tarifas de los usuarios.
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca, mediante una medida cautelar dictada por la magistrada Nelly Villamizar, decidió mantener los 192.000 millones de pesos ofrecidos a través de regalías del Gobierno Nacional, para que estos recursos sean destinados a la construcción de una planta de tratamiento de las aguas del río Bogotá.
"Los 192 mil millones de pesos que iban destinados a una planta elevadora, que hubiera producido el pago en tarifas de los bogotanos por una cuantía superior a los 586 mil millones de pesos quedó salvado, pero no para ese tipo de proyecto, si el Consejo de Estado aprueba la opción presentada por la ciudad", manifestó el alcalde Gustavo Petro.
La propuesta del Distrito consiste en construir una planta de tratamiento en lugar de una elevadora de 46 metros, con esto los bogotanos podrían ahorrar más de 586 mil millones de pesos, además de impedir que aguas contaminadas lleguen a la represa del Muña.
"Es una solución que podría ser magnifica para Bogotá, para el medio ambiente y para el río Bogotá. Depende de la decisión final que tome el Consejo de Estado podemos reemplazar esa agua contaminada que lleva a la represa del Muña por aguas más limpias que se verterían desde el sistema del embalse del norte de Bogotá", indicó el mandatario capitalino.
Según Petro, de llegar a aprobarse el proyecto de la Administración “se disminuiría sustancialmente los costos de construcción y de operación, pues ya no se tendría que elevar el nivel del río 46 metros, sino que estaría a una profundidad mucho más manejable de 13 metros”.
La planta elevadora vale 367 mil millones de pesos y el costo para operarla anualmente es de 40 mil millones de pesos al año.


Publicado el (mes/día/año) 04/27/2012
Fuente: El Espectador - http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-341566-consejo-de-estado-tiene-ultima-palabra-descontaminacion-del-rio -


http://www.rds.org.co/graficas/oau.gif