INFORMATIVO AL DIA

ESTUDIANTES CUNISTAS:



Informativo al día te mantiene actualizado de las actividades académicos a desarrollar en las asignaturas:



ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

DESARROLLO SOSTENIBLE

FUNDAMENTOS DE MERCADEO

GERENCIA AMBIENTAL

GERENCIA DE PRODUCCIÓN

GERENCIA DEL SERVICIO

GESTIÒN DE PROCESOS

SERVICIO AL CLIENTE

TALENTO HUMANO



miércoles, 14 de septiembre de 2011

GUIAS 1 y 2


CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL CUN
FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
GUIA No. 1

Docente: Fernanda Lucy Mojica Montoya I.A. A.E.
Forma de desarrollar la temática: PRESENCIAL


  1. A continuación encontrará un artículo sobre la función de producción.  De igual forma puede ingresar desde www.google.com búsqueda:: “Producción y sistemas de producción”, de la página la página Slideshare.net Allí encontrará la definición de lo que es producción y sus componentes o elementos que la constituyen y tipos de producción según sectores.  Una vez leída y analizada la información responda los siguientes interrogantes:
a.      Defina con sus palabras lo qué es producción.  Cuál sería la diferencia entre producción y producir?
b.      Utilizando la gráfica de Entrada ( insumo) – Transformación- Salida( producto), genere un ejemplo para obtener un producto del sector primario, del sector secundario y del terciario o servicios, explicando sobre la gráfica cuáles son sus insumos, los procesos y el producto a obtener.

Función de Producción
En microeconomía, la función de producción es la relación existente entre los factores o insumos utilizados en un proceso productivo (inputs), y el producto obtenido (outputs), dada una cierta tecnología. La función de producción asocia a cada conjunto de insumos (servicios de los factores por período) el máximo nivel de producción por período alcanzable de acuerdo a las posibilidades técnicas.
¿Qué significa producción?
La producción se puede definir como cualquier utilización de recursos que permita transformar uno o más bienes en otro(s) diferente(s). Los bienes pueden ser diferentes en términos de ciertas características físicas de los mismos, de su ubicación geográfica o de su ubicación temporal. Por ejemplo, es producción trasformar leche en queso (distintas características físicas), pero también es producción transportar queso desde Francia hasta Estados Unidos (distinta ubicación geográfica), y también es producción en el sentido amplio que le estamos dando en este artículo, mantener ese queso francés desde el mes de enero hasta el mes de marzo (distinta ubicación temporal).
La producción incluye tanto a bienes como servicios, el término "bien" se refiere a ambos.
Conjunto de operaciones que sirven para mejorar e incrementar la utilidad o el valor de los bienes.

Actividad mediante la cual determinados bienes se transforman en otros de mayor utilidad.

Se considera uno de los principales procesos económicos, medio por el cual el trabajo humano crea riqueza.



La doble definición de los procesos de producción: La transformación. El canal logístico.
Todos los sistemas que generan bienes y servicios, lo que en realidad hacen, es transformar unos bienes (denominémosles Recursos de Producción) para obtener otros diferentes, que llamaremos Productos Finales.

Ver también slideshare.net: Producción y sistemas de producción,
Los recursos que utiliza el Sistema de Producción son diferentes conforme al proceso y los bienes finales, en la figura se han descrito algunos; al igual que los productos obtenidos del Sistema. Lo importante desde el punto de vista de la gestión no es sólo la transformación física, si es que ésta se da, lo importante además es la transformación económica, que siempre sucede.
Esta transformación económica se refiere a la transformación de la Utilidad. (Esta variable es conocida por los economistas como: la cantidad monetaria dispuesta a pagar por los consumidores para conseguir unos productos que aumenten su satisfacción). 

TIPO DE PRODUCCIÓN
Todas estas empresas se emplean corrientemente en el mundo del trabajo.

1. - Productora de bienes o de servicios.
2. - Por sectores económicos.
3. - Por actividades económicas.

1. - Productoras de bienes o servicios. Las empresas productoras de bienes
pueden clasificarse a su vez en:
  • Empresas extractivas, cuando los bienes proceden directamente de la
    naturaleza.
  • Empresas transformadoras, cuando, partiendo de materias primas procedentes
    de las extractivas, se las somete a procesos de transformación con objeto de
    obtener unos bienes capital o unos bienes de consumo.
Los bienes capital también llamados de producción, están formados por las herramientas y maquinaria que se han obtenido al transformar la materia prima, con objeto de que sirvan posteriormente, en nuevos procesos de trabajo, para la producción de bienes de consumo.
Los bienes de consumo son aquellos que desaparecen en el uso y no sirven para obtener de ellos otros productos. Se consiguen por la transformación de las materias primas a través del elemento humano y de los bienes capital, con objeto de producir artículos que satisfagan las necesidades humanas. Las empresas productoras de servicios son indispensables para el buen funcionamiento de las restantes y de toda la sociedad en general.

2. - Por sectores económicos. Es una clasificación bastante empleada, tanto por el Ministerio de Trabajo como por el de Industria, con el objeto de tomar decisiones macroeconómicas.
Cuatro son los sectores normalmente empleados:

- Agricultura.
- Pesca.
- Industria.
- Servicios.

  1. A continuación encontrará un artículo sobre la evolución de la Administración de la producción.  Lea con atención y elabore un mapa conceptual mostrando como ha sido ese desarrollo y relaciónelo con la edad a que corresponde: Antigua, media, moderna, contemporánea. De ser posible compleméntela con información adicional que usted encuentre y haga mención de ello.
Comunidad Primitiva
La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva surge con el hombre mismo. Cuando empieza a desarrollar la sociedad, también aparece la comunidad primitiva que va a durar miles de años, hasta que los hombres desarrollen sus fuerzas productivas y sus relaciones sociales de producción.
El hombre fue nómada al principio porque dependía directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la pesca, siguiendo el curso de los ríos. En esta sociedad de comunidad existía propiedad colectiva de los medios de producción, por lo que la producción también se realizaba en forma conjunta (trabajo comunitario). Todo esto trajo como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes.
Al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existen las clases sociales y, por tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad primitiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir, no existe la explotación del hombre por el hombre.
Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece la primera división social del trabajo los que se dedican a la caza y la pesca, y la segunda división de trabajo, los que se dedican a la agricultura y el pastoreo. Al continuar la sociedad su desarrollo, se va produciendo más de lo que esta necesita para su subsistencia, y se crea así el excedente económico. Esto va hacer posible el intercambio (trueque) y surge los mercaderes, lo que representa la tercera división social del trabajo.
Modo de asiático de producción
La importancia del modo asiático de producción radica en que es un sistema precapitalista con rasgos similares a varios modos de producción, siendo sin embargo diferente a ellos.
El modo de producción asiático no se confunde con la comunidad primitiva, puesto que su funcionamiento implica y desarrolla la explotación del hombre por el hombre, la formación de una clase dominante, y aparece más bien como una forma de evolución y de disolución de las comunidades primitivas ligadas a nuevas formas de producción como la agricultura sedentaria, la intensificación de la ganadería, el uso de metales, etc.
Unas de las características que lo diferencias de la comunidad primitiva son; existe la explotación del hombre por el hombre, existe una clase dominante, está ligado a formas de producción más desarrolladas: agricultura y ganadería.
Otra característica importante del modo de producción asiático es que una comunidad explota colectivamente a otra comunidad.
Esclavismo
En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor (esclavo).
Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción.
La base de la producción es el esclavo que realiza las actividades productivas.
La existencia de esclavos que se dedican a las labores productivas propiamente dichas permite la existencia de ciertas clases que cultivan la filosofía, la astronomía, las matemáticas, y otras ciencias. Las fuerzas productivas se desarrollan ampliamente durante el modo de producción esclavista; como prueba de ello tenemos:
El desarrollo de la agricultura, en Egipto alcanzo niveles muy altos, estableciendo nuevos cultivos como el trigo, la avena y el mijo. La construcción alcanzo grandes niveles; prueba de ello son las pirámides y tumbas egipcias. Se desarrolla la ganadería, cobrando auge curtiduría de pieles usadas para vestir, como ornamento y auxiliar en la construcción.
Es notable la utilización de piedras preciosas como rubíes y diamantes para producir taladros y otros instrumentos para cortar y perforar.
Los sistemas de riegos fueron muy importantes en la época, abarcando la captación, conducción y distribución del agua para la agricultura y la ganadería. El comercio se desarrollo ampliamente en el esclavismo, apareciendo un grupo de gente que se va a dedicar a esta actividad: los mercaderes. Así mismo apareció y se desarrollo la moneda que facilita el intercambio de productos.
Feudalismo
El feudalismo es el régimen característico de a edad media europea. Su importancia ahí radica en que constituye la forma de la que nacerá el sistema predominante hoy en la mayor parte del mundo, el capitalista.
Los jefes militares de los pueblos conquistadores fueron repartiendo la tierra a sus súbitos leales, a sus incondicionales que en esta forma llegaron a dominar importantes porciones de tierra. Al mismo tiempo, muchos pequeños campesinos libres fueron reuniendo alrededor de un gran señor para que les pidiera protección.
Surgen así dos instituciones fundamentales del desarrollo feudal: el feudo y la servidumbre. El feudo es una porción de tierra más o menos amplia más o menos amplia que le pertenece hereditariamente a un señor (señor feudal) a cambio de que preste servicios militares al rey o a los jefes militares de más alta jerarquía. Este señor feudal ejerce un gran poder económico y político sobre sus tierras.
El señor feudal entrega porciones de tierra a los siervos para que la cultiven a cambio de una renta o tributo. La servidumbre es la forma que asumen las relaciones sociales de producción durante el feudalismo. Se basa en la asistencia de dos clases sociales fundamentales y antagónicas:
El feudalismo era un sistema natural, cerrado: se producía para satisfacer las necesidades del feudo, no para negociar o comerciar. Era una economía rural: la actividad principal era la agricultura alrededor de la cual florecieron los oficios que muchas veces realizaban los propios campesinos siervos.
No se producían mercancías (bienes para intercambiarse) en el feudalismo, por lo que casi no se desarrolla el comercio en esta época. El comercio y el uso de dinero vuelven a ser importantes en la época de transición del feudalismo al capitalismo.
Las ciudades surgen cuando se desarrollan los Burgos a orillas de los feudos, representando centros comerciales y artesanales. El sistema feudal dura aproximadamente lo que dura la edad media, del siglo v al xv de nuestra era.
Capitalismo
En los últimos siglos del feudalismo se dio una serie de cambios importantes que sustituirían la estructura feudal dominante por una nueva, la capitalista.
Algunos de estos cambios fueron:
Ampliación de la producción y productividad en los centros artesanales.
Amplio desarrollo del comercio basado en la producción de mercancías que ya se realizaba en las ciudades.
Desarrollo del capital comercial que concentra recursos para ampliar la producción y el comercio.
Desarrollo de mercados locales y regionales hasta llegar a la formación de mercados nacionales.
Los descubrimientos geográficos permitieron el ensanchamiento del comercio.
Un elemento importante para entender la transición del feudalismo al capitalismo lo constituyen las revoluciones burguesas que acabaron con el poder de los señores feudales, instaurando el poder de la burguesía.
Producción y mercancías.
La producción generalizada de mercancía es una condición indispensable para el desarrollo del capitalismo. La producción de mercancías ha tenido tres formas históricas básicas:
La producción mercantil simple
La manufactura
Producción maquinizada
Fases históricas del capitalismo
El sistema capitalista ha atravesado por dos fases históricas:
La pre-monopolista o de libre competencia que abarca del siglo XVI al ultimo tercio del siglo XIX.
Imperialista o monopolista, que abarca del último tercio del siglo XIX a nuestros días.
Características del capitalismo
Las principales características del capitalismo son:
Existe propiedad privada sobre los medios de producción ( igual que en el esclavismo y feudalismo).
Existen dos clases sociales fundamentales y antagónicas.
Las relaciones sociales de producción son de explotación con base de la propiedad privada de los medios de producción.
Existe anarquía de la producción porqué cada capitalista decide que, cuanto y donde producir e invertir.
El desarrollo económico de la ciudad y del campo es desigual.
Socialismo
El socialismo es el modo de producción que se desarrollo en el siglo XX como consecuencia del rompimiento de las relaciones sociales capitalistas. En efecto, en 1917 surgió la primera nación que se desarrollo bajo este nuevo modo de producción: la URSS (Unión de Republica Socialista Soviéticas).
Las principales características del modo de producción socialista son:
Existe propiedad social sobre los medios de producción. Puede ser propiedad estatal, cooperativa o asumir otra forma.
Siguen existiendo diferencias entre las clases sociales, aunque estas ya no serán antagónicas.
Las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua.
Desaparece la explotación del hombre por el hombre.
Existe planificación central de la producción, desapareciendo la anarquía que privaba en el sistema capitalista. El desarrollo de la ciudad y del campo y las diferentes zonas y regiones geoeconómicas tiende a la armonía gracias a la planificación.
Desarrollo y Subdesarrollo
El desarrollo es un nivel socioeconómico alcanzado por algunos países. El desarrollo económico implica algunas características que se refiere tanto a cambios cuantitativos como, sobre todo, a cambios cualitativos.
El desarrollo económico representa mejores niveles de vida para la población en su conjunto. Implica que los niveles de vida se van mejorando día con día, lo que representa cambios cuantitativos y cualitativos.
El desarrollo económico implica no solamente incrementos cuantitativos sino mejoras en las condiciones de vida para la población en su conjunto: crecimiento del ingreso nacional con un mejor reparto de la riqueza entre los habitantes del país; crecimiento del empleo con mejores ingresos reales para los trabajadores; más y mejores escuelas para mayor número de personas, etc.
En síntesis, podemos afirmar que el desarrollo económico es una categoría histórica que se refiere a la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad, que dicha satisfacción y necesidades se van incrementando a medida que se sigue desarrollando la sociedad.
Subdesarrollo, hemos oído hablar de países subdesarrollados para referirse a países como México. Cuando se habla de subdesarrollo se hace mención principalmente a los países de América Latina y algunos de Asia y África.
Etimológicamente, subdesarrollado quiere decir “abajo del desarrollo”, es decir, se de la connotación de que el subdesarrollo es una etapa para llegar al desarrollo.
  1. Ingrese a Google.com,  producción y sistemas de Producción, diapositivas No. 6 a 10. Identifique los componentes del  Sistema de producción.  Con base en los ejemplos dados en el primer punto de esta guía, adáptelos al sistema de producción.

OBSERVACIÓN: esta guía debe ser enviada a mi correo a más tardar el próximo domingo  6 pm
Atentamente,

Fernanda Mojica
Docente.

Agosto 11 de 2011




CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL CUN
FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
GUIA No. 2

Docente: Fernanda Lucy Mojica Montoya I.A. A.E.
Forma de desarrollar la temática: tutorial
Temática: importancia de la Revolución industrial en la Administración de la producción
                      El fordismo.

Lectura No.1

INTRODUCCIÓN
La revolución industrial es un cambio económico fundamental en la fabricación de productos elaborados, ya que empieza a utilizarse maquinaria. Surgió a finales del Siglo XVIII en Gran Bretaña, extendiéndose por toda Europa, y por todo el mundo después, a lo largo del Siglo XIX. Sus principales características fueron la aparición de la máquina, las innovaciones tecnológicas, la utilización de nuevas fuentes de energía, la organización del obrero en fábricas, la división del trabajo y la necesidad cada vez más grande de capital.
La revolución produciría un cambio en el sistema económico, ya que la necesidad de capital provocó la aparición del capitalismo industrial. La ideología del capitalismo es el liberalismo de Adam Smith, que se basa en la no intervención del Estado y en la siguiente afirmación: “La búsqueda del beneficio individual nos llevará a conseguir el beneficio de la sociedad”. La palabra clave es individualismo.
Durante el capitalismo industrial había gran cantidad de pequeñas empresas (empresas familiares), que podían autofinanciarse, aunque cada vez iban a tener más necesidad de capital. Los medios de producción eran de propiedad privada y se concentraban en manos de la burguesía. El proletariado no tenía ninguna propiedad, sólo la fuerza de su trabajo, que vendía a cambio de un salario.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Hacia el año 1780, en Inglaterra, se produjo un cambio económico y social que originó la sociedad capitalista o Revolución Industrial.
En el Siglo XIX, desde Inglaterra, la Revolución Industrial se fue extendiendo a otros países, aunque en ellos se hablaba de industrialización para indicar que fue un proceso más lento influido por Inglaterra.
En la Revolución Industrial se crea una fuerte industria y se extiende el ferrocarril.
Causas de la Revolución Industrial
  • Aumento de la población: Desde el siglo XVIII las epidemias de peste fueron desapareciendo y el desarrollo de la agricultura permitió el crecimiento de la producción de alimentos y se produjo entonces un descenso de la mortalidad catastrófica (hambre, guerras, epidemias).
  • La mortalidad europea, igual que la mortalidad infantil, se redujeron.
  • La natalidad fue disminuyendo lentamente, aunque se mantuvo alta, como consecuencia el crecimiento vegetativo aumentó bastante.
  • El aumento de la población fue mayor en las ciudades. También se produjeron migraciones, especialmente hacia América.
    • Mejoras en la agricultura: Continuaron existiendo los recintos (concentración de las tierras en grandes propiedades) con el apoyo de los gobiernos, que permitieron la introducción de mejoras técnicas, además, algunas zonas se especializan en los cultivos más rentables.
Las mejoras en la agricultura favorecieron la Revolución Industrial de 4 formas:
  • El aumento de la producción permitió alimentar a una población en rápido crecimiento.
  • Las mejoras técnicas redujeron el número de campesinos necesarios para trabajar la tierra, y proporcionaron mano de obra para la industria.
  • Los beneficios obtenidos por los terratenientes fueron invertidos en la agricultura, el comercio y las nuevas industrias.
  • Las necesidades de metales para los instrumentos agrícolas y la demanda de maquinaria, provocaron el desarrollo de la industria metalúrgica y siderúrgica.
    • Desarrollo tecnológico: El aumento de la demanda de maquinarias hizo que se produjeran innovaciones técnicas que aumentaron la producción y los beneficios. Estos inventos comenzaron en Inglaterra en el sector textil, al principio fueron inventos muy sencillos, construidos en madera y realizados por artesanos y personas sin preparación científica.
El desarrollo tecnológico favoreció la Revolución Industrial en 2 aspectos:
  • Lo importante no es el invento, sino su difusión en la industria; un invento sólo se aplica cuando al empresario le sale rentable.
  • Cada invento no es muy importante en sí mismo, sino porque provoca nuevas innovaciones. La innovación más importante fue la máquina de vapor de James Watt que produjo consecuencias de gran importancia:
Consecuencias de la revolución industrial
La revolución industrial operó un cambio en los aspectos social, económico, político y del estilo de vida de la humanidad, debido a la invención y la aplicación en gran escala de las maquinas.
En lo económico:
  • Se incrementó un alto grado de rendimiento del trabajo y se redujo el costo de producción, lo que reporto un enorme crecimiento de las riquezas de las naciones industrializadas.
  • Se acumularon grandes capitales que dieron desarrollo a compañías y sociedades anónimas.
  • Se diseñaron, desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los medios de transporte, haciendo posible el intercambio entre las naciones.
  • Se crearon las cámaras de comercio, las compañías de seguros, los bancos, etc.
  • Se desarrolla el sistema de rentas a crédito. Surgieron los métodos de publicidad y las competencias comerciales.
  • La artesanía y la manufactura no pudieron competir con la gran fábrica capitalista y fueron desapareciendo paulatinamente.
  • El modo de producción capitalista que se formó en el seno del feudal, había vencido ahora todas las formas de economía precapitalista, condenándolas a la ruina y el hundimiento irremisible.
En lo social:
  • Culminó el proceso de desaparición del campesino Inglés.
  • Aparecieron las grandes ciudades, que se convirtieron en centros industriales. Es decir, el abandono del campo y el aumento de la población de las ciudades.
  • Cambió radicalmente la estructura profesional de la población: a cuenta de la población agrícola se incrementó el número de personas ocupadas en las diferentes ramas de la industria.
  • La agudización de los problemas obreros y la organización de los trabajadores en gremios, sindicatos, etc.
  • La consecuencia principal de la revolución industrial fue la aparición de las dos clases de la sociedad capitalista: La burguesía industrial y el proletariado fabril, es decir, los 2 grandes grupos sociales: capitalista y obrero.
  • La aparición de doctrinas que alegan dar soluciones a los problemas sociales: socialismo, socialismo utópico, y la social-democracia, etc.
  • El desarrollo impetuoso de la economía acarreó un incremento del lujo y la riqueza de la burguesía y a su vez, de la pobreza y la indigencia en las masas trabajadoras.
En lo político:
  • Afianzamiento político de la burguesía.
  • El estado no interviene directamente como patrono en las actividades económicas, sino que auspicia la industrialización y regula la legislación social a favor de los trabajadores.
  • La industria ocupó una situación predominante.
Cambios en los modos de vida:
  • La población se concentró en las ciudades con actividad industrial.
  • La producción en serie abarató muchos artículos. Y así mejoraron las condiciones de vida.
  • El trabajo doméstico se hizo más corto, al incorporarse miles de mujeres al trabajo industrial. Y las costumbres de la familia cambiaron a medida que las mujeres comenzaron a trabajar fuera del hogar.

Lectura No.2

La Revolución Industrial, su primera etapa

La mayor transformación social que se ha producido en los últimos siglos ha sido producto de la Revolución Industrial. El invento de la máquina de vapor y el desarrollo de los procesos industriales contribuyeron sobremanera a tener una sociedad más modernizada y a afrontar retos naturales contra los que la Humanidad había luchado históricamente, como volar o desplazarse rápidamente de un sitio a otro.
Maquina de vapor
Pero, sin duda, el elemento clave fue la gran patente de James Watt que propulsó un cambio profundo que dio alas a lo que posteriormente sería llamada como Revolución Industrial. La máquina de vapor se aplicó a la locomotora y de ahí se pasó a un avance tecnológico sin precedentes. Por otro lado, una sociedad más liberal fomentó el que se introdujeran nuevos elementos que contribuyeran al avance industrial. Se necesitaba más carbón, se generaba más energía, y se buscaba aumentar la productividad de los recursos propios. La mente se había abierto a la economía y la eficiencia y a ello contribuyó también la política expansionista de determinados países que hizo que el capitalismo se expandiera por el mundo. Adam Smith, con su “Riqueza de las naciones” fue el pionero de este librecambismo, bajo la idea de que esa libertad influirá en el desarrollo de una nación.
La primera gran etapa de la Revolución Industrial fue la que se desarrolló entre los año 1760 y 1870. Fue un periodo marcado por los continuos inventos. En el año 1800 Volta inventaría la pila eléctrica. Stephenson inventó la primera locomotora de vapor en el año 1814. en 1825 se inauguró la primera línea de pasajeros. En 1834 fue Richard Roberts el que ideó el telar y la máquina de hilar. En 1837, Morse inventa el telégrafo y se da el primer gran impulso a las comunicaciones. En 1863 se inaugura el primer sistema de metro del mundo en Londres. En 1868 se lanza el primer ferrocarril transcontinental…
Maquina de HIlar 
Pero al mismo tiempo, la sociedad comienza a sufrir profundas transformaciones marcada por hechos que todos conducían a la implantación de unas ideas mucho más modernas y liberales. 1789 y la Revolución Francesa fue fundamental para que esas ideas se propagaran por Europa. Pero también la victoria de los ingleses en la Batalla de Trafalgar sirvió en cierto modo para fomentar el auge de la Revolución Industrial. Lo que a simple vista parecería una catástrofe para franceses y españoles, hizo que Gran Bretaña, la gran propulsora de la Revolución, se hiciera con el dominio del mar en el Mediterráneo. Se abrieron así las vías para un comercio global y al mismo tiempo los canales necesarios como para que las ideas librecambistas que tanto se defendían en Inglaterra llegaran aún más lejos.
Poco a poco, la semilla de una sociedad más avanzada basada en la tecnología iba floreciendo. En aquella primera etapa de la Revolución Industrial, la luz eléctrica, el gas y el transporte público (tres elementos básico de cualquier sociedad hoy en día) habían venido al mundo. Se había pasado de ciudades alumbradas por petróleo y donde el único medio de transporte eran los carros de caballos, a viajar en máquinas de vapor y a tener alumbrado eléctrico. El siglo XX había llegado.

Lectura No. 3 Segunda revolución industrial

La segunda revolución industrial fue un proceso de innovaciones tecnológicas que tuvo lugar entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se sitúa habitualmente entre los años 1870 y 1914 y se caracteriza por el desarrollo de las industrias química, eléctrica, del petróleo y del acero. Otros desarrollos significativos de este período incluyen la introducción del motor de combustión interna, el desarrollo del aeroplano, la comercialización del automóvil, la producción en masa de bienes de consumo, la refrigeración mecánica y la invención del teléfono.

Fuentes de energía

En la primera revolución industrial apareció el "carbón" como fuente de energía, y en la segunda los siguieron los "hidrocarburos" (Petróleo) y la electricidad como fuente de energía (como principales innovaciones del s.XX).

Electricidad

La energía eléctrica fue muy importante, pues evitaba que muchos tipos de industrias tuvieran que vincularse a las minas de carbón. La electricidad es una energía limpia, potente, de fácil transporte y se podía utilizar en muchos campos (iluminación, máquinas, comunicaciones, etc.). Permitió además una revolución en las comunicaciones, con el teléfono, el telégrafo y la radio. Se desarrollaron el cine y la fotografía. En el campo del transporte se utilizará la electricidad como fuente de energía para el tranvía y el metro además de que se comienza a usar el foco para iluminar a las personas en sus trabajos (cabe mencionar que la luz toma un papel muy importante en esta revolución)
El objetivo de las primeras fábricas de electricidad era proporcionar fluido para la iluminación mediante lámparas de incandescencia. Estas fábricas eran pequeñas centrales térmicas, por lo general localizadas en el interior del casco urbano, y funcionaban quemando carbón o gas de alumbrado, un derivado del carbón.
La energía se distribuía al alumbrado público y a algunas casas pudientes. Poco a poco se fue extendiendo su uso al transporte -metro y tranvías- a las fábricas y a usos comerciales, al mismo tiempo que comenzaba su inclusión en todos los hogares.

Petróleo

El petróleo se utilizaba en la iluminación antes del desarrollo del motor de combustión interna, que junto a los neumáticos dieron lugar al automóvil. El querosen, como derivado, se utilizó para la aviación. Se crean a partir del petróleo elementos que permiten el desarrollo de la industria farmacéutica.
El uso masivo del petróleo y sus derivados tuvo una enorme repercusión económica y política, pues los europeos empezaron a utilizar una fuente de energía que no tenían en su propio territorio. Eso les impulsó a extender sus intereses comerciales y políticos a otros continentes donde hubiera petróleo (Colonialismo). Sólo las grandes empresas pudieron explotar el petróleo por los cuantiosos gastos de prospección, extracción y refino. Por ello, desde el principio, el petróleo fue un oligopolio.
El refino y uso de los derivados del petróleo fue cada vez más intenso sobre todo a partir de 1890. Ello se debió al invento del Motor de explosión y del motor diésel. Este último se empezó a utilizar masivamente en la flota de guerra británica a partir de 1900 (el motor diésel daba más velocidad y autonomía a los barcos de guerra).

Transportes

El ferrocarril también siguió siendo el medio de comunicación terrestre más utilizado. Así se siguieron construyendo vías férreas desde los lugares en los que se había originado (Europa Occidental, Noreste de los EE. UU.) hacia lugares más lejanos, creándose así las grandes redes transcontinentales de América del Norte (hacia 1870) y Eurasia (Transiberiano y Orient Express hacia 1900). Por su parte, los europeos construyeron ferrocarriles en aquellas colonias de las que querían sacar materias primas (como por ejemplo, La India). A mediados del siglo XIX también se empezó a construir la red de ferrocarriles española. Estos ferrocarriles construidos a escala mundial fueron financiados por grandes empresas de los países industrializados, que pretendían con ello sacar grandes beneficios. Asimismo, contaron con la ayuda de los gobiernos de los países donde se construían que intentaban retirar los impedimentos legales o fiscales a dichas empresas, cuando no aportaban ellos mismo capitales. Los ferrocarriles contribuyeron a unir las zonas productoras y consumidoras de todo tipo de recursos agrícolas e industriales. El desarrollo del transporte naval fue también muy notable. Por un lado los clippers que llegaban hasta el Pacífico y Australia, supusieron el canto del cisne de la navegación a vela. Pero lo más importante fue la aplicación sistemática de las turbinas de vapor y el casco de metal a los barcos. Los transatlánticos, enormes buques de metal movidos por la fuerza del vapor, revolucionaron el tráfico de pasajeros y mercancías, especialmente entre Europa y Norteamérica, haciéndolo más rápido y barato.

El hierro

El hierro seguía siendo el metal más utilizado y sobre él se van a aplicar importantes innovaciones. Thomas en 1878 inventó un sistema para explotar el hierro rico en fósforo, hasta entonces no se habían tenido en consideración estos yacimientos por el carácter quebradizo del metal. El procedimiento Siemens-Martin abarató la obtención de este mismo producto.
Durante la primera revolución industrial el hierro se aplicó casi exclusivamente al ferrocarril, ahora va a encontrar nuevas aplicaciones como la construcción y el armamento. En el terreno constructivo se van a levantar puentes en hierro, estaciones de trenes, mercados, monumentos como la Torre Eiffel en 1889, y sería la base para la construcción de los primeros rascacielos en Chicago al hacer estos edificios con una estructura de hierro.
El acero (aleación de hierro con una pequeña cantidad de carbono) era un metal muy caro de producir y su utilización se limitaba a escasos productos: cuchillería, aparatos de precisión... El panorama cambia al aparecer nuevos procedimientos como el convertidor de Bessemer en 1855 que permitió incrementar la producción de acero a un precio razonable. En el campo armamentístico se utilizará más el acero que el hierro, las nuevas aplicaciones pasan por la construcción de acorazados o submarinos totalmente revestidos de acero.

Otros metales

Además del hierro y el acero aparecen otros metales que van a tener una gran trascendencia en el desarrollo industrial. Entre ellos destaca el aluminio metal muy ligero y resistente. Fue descubierto por Wökler en 1845 pero hasta 1886 no se generaliza, fue cuando Hall le aplicó el proceso de electrólisis. El níquel se usó principalmente para mezclarlo con el acero y lograr así el acero inoxidable. Al mezclarlo con el cobre se crea una aleación llamada alpaca que tendrá muchas aplicaciones en el campo doméstico.
El cobre tendrá también una gran importancia, al perfeccionarse su producción se va a destinar, casi exclusivamente, a la industria eléctrica, o bien como conductor o bien como componente de los motores eléctricos. Por último el Zinc tendrá una cierta importancia ya que al mezclarse con el hierro detiene su oxidación.

La industria química moderna

La industria química conoció un primer desarrollo en la Primera Revolución Industrial, ahora va a experimentar una expansión sin precedentes y se van a encontrar soluciones prácticamente para todos los campos de la producción. Veamos cuáles son los principales avances.
La soda se va a producir de manera rentable tras los descubrimientos del belga Solvay, éste hizo pasar amoníaco por agua salada, así se genera bicarbonato sódico susceptible de convertirse fácilmente en soda; esto multiplicó la producción mundial de este producto.
Los colorantes artificiales van a sustituir a los colorantes naturales anteriores y se obtendrán de productos derivados de la hulla como el alquitrán y el benzol. La investigación en este campo fue muy intensa debido a la gran demanda de la industria textil y en menos de 20 años se encontraron sustitutos de todos los tintes naturales.
Los explosivos adquieren un gran desarrollo. La pólvora era el único conocido y estallaba por ignición (fuego), se van a descubrir nuevos explosivos químicos que estallan por percusión como la nitrocelulosa y la nitroglicerina, esta última del italiano Sobrero. En 1866 Alfred Nobel inventó la dinamita, mezcla de nitroglicerina y un tipo de arcilla llamada Kieselguhr, esto generará una gran industria de explosivos; por cierto, Alfred Nobel fue el que creó los premios que llevan su nombre. La dinamita tendría importantes aplicaciones en la minería y en el campo militar.
En el campo la demanda de fertilizantes dará lugar al desarrollo de los abonos químicos o fertilizantes sintéticos. Se van a elaborar superfosfatos y nitrato sódico, este último se elabora a partir de nitratos minerales procedentes sobre todo de Chile. Europa era la zona que más nitrato sódico consumía. Otros elementos minerales indispensables para las plantas también se sintetizaron químicamente como el abono de potasio.

Avances científicos

Esta ciencia vio ampliado su campo de estudio al conocerse la división celular, las leyes de la herencia y la existencia de los cromosomas. Charles R. Darwin (1809-1892) revolucionó el saber biológico con su obra Sobre el origen de las especies en términos de selección natural y especies selectivas (1859). Tomando como base los estudios de Lamarck (1744-1829) sobre la evolución biológica de las especies, Darwin amplió esta teoría afirmando que en dicha evolución existía una lucha por la vida en la que sólo las especies más fuertes conseguían sobrevivir Los avances médicos y el mejoramiento de los métodos de higiene lograron un progreso en beneficio de una mejor salud pública y una mayor expectativa de vida. El notable cirujano inglés Joseph Lister (1827-1912) luchó por hacer entender a sus colegas la importancia de la desinfección de los instrumentos de cirugía y propagó así la aplicación de métodos de higiene. El éter (anestésico) comenzó a ser utilizado como anestesia para las operaciones quirúrgicas, hecho que fue paralelo a la práctica de una cirugía más avanzada. Robert Koch (1843-1910) descubrió los bacilos que producen la tuberculosis y el cólera. Por otra parte, la difteria fue atacada con la aplicación del suero antidiftérico. El francés Louis Pasteur (1822-1895) ideó un proceso de conservación de los alimentos al descubrir que la fermentación era producida por bacterias y que al exponer dichos alimentos a altas temperaturas éstas morían. Este procedimiento recibió el nombre de Pasteurización. Por otra parte, el estudio de las bacterias dio origen a una nueva ciencia: la bacteriología. Al mismo tiempo, los estudios médicos de Pasteur permitieron el descubrimiento de la vacuna antirrábica.

Líderes del mundo:

Durante este período, el imperio alemán rivalizó o sustituyó al Betis de Gran Bretaña y de Irlanda como la nación industrial primaria en Europa. Esto ocurrió como resultado de varios factores. Alemania, habiéndose industrializado después de Gran Bretaña, pudo modelar sus fábricas como las de Gran Bretaña, ahorrando así una cantidad substancial de capital, esfuerzo y tiempo. Mientras que Alemania hizo uso de los últimos conceptos tecnológicos, los británicos continuaron utilizando tecnología costosa y anticuada. En el desarrollo de la ciencia y la investigación pura, los alemanes invirtieron más pesadamente que los británicos, especialmente en la industria química. El sistema alemán del cártel (conocido como Konzerne), siendo percetiblemente concentrado, podía hacer un uso más eficiente del capital fluido. Algunos creen que los pagos de reparación exigidos de Francia después que su derrota de en la guerra Franco-Prusiana de 1870 y 1871 había proporcionado el capital necesario para permitir inversiones públicas masivas en infraestructura como ferrocarriles. Esto proporcionó un mercado grande para los productos de acero innovadores y facilitó el transporte. Luego de la anexión por parte de Alemania de las provincias de Alsacia y Lorena, un gran número de fábricas fueron tomadas. En los Estados Unidos de América la segunda Revolución industrial se asocia comúnmente a la electrificación según lo iniciado por Nikola Tesla, Thomas Alva Edison y George Westinghouse y por la gerencia científica según lo aplicado por Frederick Winslow Taylor.

Estados Unidos :En 1914 Estados Unidos es un país líder debido a factores decisivos:

  • Disponibilidad de recursos naturales (algodón, petróleo, oro, minerales, cuero, etc.).
  • Existencia de un mercado interno. En 1780 tenía menos de 4 millones de habitantes, mientras que en 1910 habrá más de 90. El aumento de población se debe a la unificación masiva y un rápido crecimiento demográfico. Será una población integrada en el mercado interno y con una alta capacidad de demanda.
  • Constante proceso de innovaciones tecnológicas y organizativas. Al principio, la tecnología procede de Gran Bretaña, pero en 1830 se desarrollan localmente otras técnicas. Esto influye en el alto costo de mano de obra, que será un acicate para el desarrollo tecnológico.
  • La escasez de recursos humanos impulsa el desarrollo de técnicas organizativas.
  • Complementariedad económica entre las distintas regiones del país (noreste se desarrolla la industria, mientras que en el sur eran

Lectura No 4  Tercera revolución industrial

La llamada tercera revolución industrial, tercera revolución científico-técnica o revolución de la inteligencia (RCT) se origina al acabar la II Guerra Mundial y cobra fuerza a causa de la crisis que experimenta el capitalismo de la época.
A finales de la década de 1960 entra en crisis el anterior capitalismo monopolista y financiero, que parecía tan sólidamente establecido desde hacía casi un siglo. Entre sus características:
La industria redujo su participación en el conjunto de la economía y la crisis coincidió con el llamado Estado del Bienestar que conllevó a una mayor presión fiscal, se redujeron los gastos sociales, etc. Las empresas desarrollaron una clara estrategia de transnacionalización que logra alterar las anteriores relaciones internacionales, abriendo las fronteras desde el punto de vista económico. Se multiplicaron innovaciones, se redujeron el consumo de productos naturales y los nuevos sectores motrices son la microelectrónica, la biotecnología, la robótica, etc. Entonces, se redujeron el trabajo directo de fabricación y aumentaron el de gestión, con un control I+D, dándo flexibilidad a la producción en diversas fases o empresas distintas gracias a las nuevas tecnologías, descentralizando así la productividad y aumentaron las PYMES.
Actualmente (en 2009), el 85% de todos los científicos que han trabajado en ella están activos en dicho campo, lo que ha conducido a que el conocimiento científico se duplique, aproximadamente, cada 5 años, aunque ésta cifra varía (crece).
Las áreas más representativas de ésta son la I+D (investigación y desarrollo) de la energía nuclear, las telecomunicaciones y el espacio y Universo así como las ciencias de la informática, la robótica y la biotecnología.
Las otras revoluciones, conjuntamente con ésta, son las siguientes:

PRIMER PUNTO.
Con base en las lecturas anteriores, elabore un mapa conceptual sobre la revolución industrial, características de cada etapa, aportes de cada una de ellas a la producción.
LECTURA No. 5
El Fordismo
{José Rodríguez de Rivera © Copyright 1999 All Rights Reserved}

 A diferencia del Taylorismo, en que se nos ofrece un  modelo de visión “teórica”, con una intención de interpretar el ámbito de la organización según esquemas sacados de la ciencia moderna (en concreto, de la Fisica clásica), el Fordismo nos ofrece un modelo de observación-práctica, orientado esencialmente a la acción. Por tanto, en él debemos ver algo más que la realización paradigmática del modelo de la "economía de escala" o  una subordinación de la racionalidad técnico-organizativa a los imperativos de la acción económico-empresarial. El fordismo constituye un primer triunfo de la "praxis" sobre la abstracción teórica de las teorías económicas. No en el platónico cielo de las ideas económicas, sino en su impacto material y social, el fordismo supuso una plena refutación a todo el paradigma teórico del equilibrio al no contentarse con la conquista de cuotas de un mercado existente, sino al crear ese mismo mercado, el del consumo de bienes en masa. Desbrozó así el terreno en que luego otros, como Sloan en la GM, descubrirían prácticamente que una configuración organizacional no sólo produce efectos sobre su entorno, sino que ella misma se configura, en complejo acoplamiento con ese entorno, adaptándose internamente a las exigencias y condicionamientos externos.

1 La industria del automovil y la aportación de Henry Ford a las nuevas formas de organización industrial
Se considera 1896 como el año de nacimiento de la industria automovilística americana. En Springfield, Massachussets, J.F. Duryea fabricó 13 vehículos idénticos en el mismo taller[1]. En 1899 se introduce la transmisión directa, en 1901 se embute el chasis, en 1904 el freno de disco, luego se mejoran moto­res, cambios de marchas, radiador en celdilla de abeja etc. En 1909, 69 fabri­cantes suministraban los primeros automóviles en los Estados Unidos. Pero las nuevas máquinas eran cada vez más complejas y para su fabricación no bas­taba ya el taller de manufactura casi artesanal. Este fue el nicho de mercado que supo ocupar Ford.

Henry Ford (1863-1947), es una figura, en la práctica más que en la teoría, que marca un hito en el desarrollo de la organización de la producción. El "Fordismo" realiza no sólo el principio de división del trabajo según especialización total, tal como lo había formulado anteriormente Babbage, y lo había perfeccionado el taylorismo, sino va más allá e inicia lo que se ha llamado, con cierta exageración, la "segunda revolución industrial". La primera, con la aplicación del vapor, el manejo de la máquina etc. comienza ya en el XVIII. La tercera parece haber comenzado con el dominio del hombre sobre el recurso de la información como medio para reducir y manejar complejidad.

Ford elaboró un procedimiento de management de la fabricación, centrado en la pro­ducción en cadena y gran serie, que le permitió hacer popular el auto (el famoso modelo T). Lo propio de su sistema frente al taylorista se debe, entre otros factores al mismo tipo de enfoque de problemas: Taylor era un teórico del despiece del trabajo manual en una fase de todavía sólo incipiente mecanización de la fabricación. Ford, en cambio, es el práctico de la producción mecanizada en masa[2]. En 1899, todos los fabricantes americanos habían producido 2.500 coches. En 1920, gracias a la innovación de Ford se llega cerca de dos millones. Curiosamente, no existió contacto alguno entre ambos. Ford no cita jamás a Taylor[3], y tampoco Taylor parece haberse enterado de la innovación que supuso la fabricación en serie. De todas formas Ford aplicó consecuentemente el principio taylorista de la división del trabajo, aunque modificándolo para orientarlo al objetivo de la conquista del mercado con bienes de producción en masa.

2.  El Fordismo como Teoría (implícita) económica y como Ideología
El concepto de "Fordismo"  se entiende aquí como "tipo puro" (en el sentido acuñado por Max Weber) que describe una importante forma de organización industrial de economía de producción en grandes series y orientada a la "distribución". Distintas formas de realización de este tipo de organización industrial se difundieron por todo el mundo industrial desde los años de la Primera Guerra Mundial hasta mediados de los setenta, en que este sistema empezó a dejar paso a nuevas formas de organización industrial.

Hay que conceder que es muy discutible la afirmación de que el Fordismo haya realmente dominado la forma de organizar la empresa industrial. Incluso es discutible que pueda hablarse de tal "tipo"[4]. Su principio de "flujo" concretado en la organización de la cadena de montaje en serie nunca pudo aplicarse nada más que a un número restringido de empresas.  En realidad existen otras muchas formas de organizar la producción en masa. De todas formas, el "Fordismo" es una designación empleada, más o menos justificada pero aceptada generalmente, para indicar una "forma de pensar y organizar la fabricación" que de una u otra forma ha constituído la pauta o ideal al que pretendían aproximarse otras formas de organización de la producción.

Para comprender el Fordismo, como sistema de producción industrial en gran serie, hay que distinguir entre ese concepto definido como "tipo" ideal o constructo mental, creado para el análisis y clasificación de fenómenos reales, y esos mismos fenómenos. Pero entre el fenómeno o campo de fenómenos y problemas observados y la construc­ción del concepto o tipo (que puede incluso convertirse en "modelo" mental de un funcionamiento de factores y pro­cesos) existe una implicación o circularidad impuesta por la misma naturaleza del conocimiento empírico[5]. En la construcción de este concepto "Fordismo", un resultado no del trabajo de un historiador aislado, sino producto de la "comunidad científica" en que nos encontramos, el Fordismo se ve como una "filosofía" y forma de concebir los mismos fenómenos productivos en que diversos factores, no sólo de técnica o de organización del trabajo, sino también de carácter incluso ideológico, son relacionados dentro de un marco general.

Además, al elaborar este concepto, debe distinguir entre el Fordismo puro, tal como lo desarrolló su autor en sus fábricas de automoción, y el Fordismo de­sarrollado o "Fordismo Moderno"[6].

El tipo de gestión fordista presenta ciertos rasgos generales que le caracterizan:

* Enfoque economicista: Podemos distinguir el Fordismo del Taylorismo por un desplazamiento del centro de interés.  Para Taylor, en un horizonte técnico-ingenieril, lo más importante era la organización "interna", la estructuración de los "procesos". Y pensaba, que sus soluciones técnicas resolvían de paso los problemas económicos: reducir costes, asignar mejor salarios e incrementar los beneficios. Pero lo económico es un factor resultante. Para Taylor la orga­nización interna es lo primordial. Ford, como también Sloan, parte de que lo importante es obtener beneficios, conseguir la mayor rentabilidad sobre la inversión. Los procesos de organización son un puro medio para conseguir me­jores resultados económicos. El horizonte de Ford no es el del ingeniero, sino el del capitalista que busca maximizar beneficios. Y esta puesta de agujas marcará el estilo de producción americano. El sistema taylorista será mejor recibido en las normas, p.ej. de un REFA alemán o de los manuales de procesos japoneses. En gran parte, el empresario alemán o japonés tiende primaria­mente no al beneficio sino a la perfección de sus procesos productivos: el be­neficio se sigue como secuela necesaria pero no buscada primariamente.

*          Aplicación de los principios de la economía de escala como forma de reducción de costes. El desarrollo fordista llevará a los dinosaurios empresaria­les que han dominado indiscutiblemente el mercado hasta 1974, pero que ahora son considerados más como problema que como factor de éxito.

*          Orientación a una economía de demanda. Ford supone un mercado sin sa­turar. En cambio Sloan en la GM lo verá ya en equilibrio y como factor decisivo para la organización interna de la empresa (una característica que se consiguió por primera vez de forma consciente en la organización divisional.

Pero además de estas ideas, en el Fordismo se configuró una "ideología" de optimismo (infundado) sobre lo técnico y lo económico, una ideología pronto difundida por todos los países industrializados[7] - y envidiada en los todavía no desarrollados - que llegó a impregnar la "cultura" de la llamada sociedad industrial: no sólo de los directivos sino también de los mismos trabajadores y de los sindicatos que aceptaron casi sin resis­tencias las duras exigencias del sistema. Esta ideología de optimismo incuestionado[8] ante el avance industrial  puede considerarse como una continuación o evolución de la fe decimo­nónica en el progreso continuado, en que la confianza en la máquina como elemento de creación de bienestar no diferencia aún el avance cuantitativo en bienes materiales del estado "cualitativo" del trabajador o de la misma sociedad marcada por producción en grandes series. En realidad, un empresario que contribuía tan palpablemente a difundir riqueza y progreso (el auto es ante todo un símbolo de dominio humano sobre el espacio y con ello también sobre la materia) era considerado como "más social" que los antiguos empresarios más conservadores (en el clasismo del auto reservado a minorías con dinero). Al mismo tiempo, un empre­sario que practicaba una dirección "científica" del trabajo era considerado como un positivo y claro avance ante los empresarios patriarcales en su forma de dirección de sus fábricas. En este contexto ideológico, la cinta transportadora en la producción en serie fue vista ante todo como una máquina más aportada por el "progreso", como un instrumento de trans­porte, y no se captó su efecto estructurador sobre el trabajo al que imponía ritmo constante y monotonía[9].

Es interesante notar una medida complementaria a las medidas organizativas de Ford: la prohibición de los sindicatos en sus fábricas. Esta decisión haría ya por lo menos sospechosa la tendencia ideológica del Fordismo y confirmaría en parte las tesis críticas de Braverman que se exponen en el capítulo III de esta exposición.

Esta fe en el progreso no se limita al campo de la producción de bienes. Ante sus éxitos iniciales, Ford tuvo la "visión" de un nuevo modelo de sociedad: la sociedad caracterizada por la producción en masa y el consumo en masa. Si sus obreros ganan el doble de la media normal entonces, también podrán con­sumir el doble. Y Ford cree que ese mode­lo deberá difundirse en todo el mundo empresarial. El sistema se autoalimentará hacia el crecimiento en una espiral indefinida. La sociedad "consumista" comienza su carrera todavía no interrumpida. De suyo el llamado "decenio glorioso" (1920-29) supuso tasas de crecimiento en los países industriales de más del 5%. La crisis de 1929-33 pondría fin a ese sueño de expansión autoalimentada por el propio sistema de producción y consumo.


3.  Características del sistema fordista de organización de la producción - El Fordismo puro como solución a los problemas en producción
Al parecer la idea sobre la fabricación en cadena le vino a Ford al observar los métodos de producción en cadena en los grandes mataderos y conservas cárnicas de Cincinnati y Chicago (el departamento de despiece funcionaba desde 1905). Ford lo empezó a emplear consecuentemente en su fábrica de auto­móviles de Highland Park, Michigan. En lugar de despiezar, se trataría en el método fordista de fabricar y "montar".

Ford basa toda su estrategia de producción en la intercambiabilidad y estan­darización. La diversidad del producto se reduce al mínimo y esto abarata el producto. En 1909 anuncia un precio de 400$, la mitad del precio usual entonces. Compras de sumistros en mayores cantidades le aseguran un precio me­nor, la racionalización del trabajo especializando al obrero en tareas mínimas, supersencillas garantiza el flujo continuado. En 1910 instaló su primera unidad especializada en montaje en Kansas City, Missouri. Luego extiende el procedimiento de fabricación en serie a motores y radiadores. En 1914 al montaje final de los chasis. Una jornada de 8 horas (incluídos sábados) y la duplicación del salario le permiten multiplicar por ocho la productividad. El bajo precio de venta incrementa la producción, la liquidez y le permite autofinanciar nuevas instalaciones.

Por otro lado, la fabricación en masa en la cadena de producción implica un alto grado de interdependencias entre los trabajadores. Esto permitía también incluso sabotear toda una línea con muy pocos obreros: frente a la pasividad del trabajador ante sus jefes en el plano de técnica de producción, se logra al mismo tiempo una base de poder (en cuanto que se ad­quiere la "chance" de imponer su propia voluntad ante la Direc­ción). Este es sólo uno de los problemas que plantea la nueva solución, por así decirlo, como "efectos secundarios":

Ya se ha mencionado el incremento de la fluctuación del personal, que incluso en momentos de la mejor coyuntura económica (p.ejemplo, en 1970) suponía todavía en la planta Wixom de Ford un 100% anual: Los ciclos de operaciones (hasta siete u ocho operaciones separadas en 40 o 50 segundos) resultaban, a la larga, insoportables. Cuando a fines de los 1960, la General Motors quiso elevar la producción en su factoría de Lordstown pasando de 60 a 100 autos por hora, el ritmo de trabajo de un obrero le im­ponía realizar 8 operaciones distintas en 36 segundos.

Los principales problemas que resuelve el Fordismo son:

a) la falta de cualificación del personal
Para llegar a elaborar su sistema, Ford no comenzó con reflexiones teóricas sobre la optimización del trabajo, sino tuvo que resolver el problema práctico de trabajar con personas de mínima formación (analfabetos funcionales), es decir, sin cualifica­ción para un trabajo técnico. No empobreció pues conscientemente el trabajo, como se le reprocha en la tesis de Braverman, sino hizo de la necesidad virtud y convirtió la falta de preparación en una ventaja competitiva al aplicar la división/especialización del trabajo, asignando mínimas tareas a cada opera­rio. En plan de caricatura, pero conservando los rasgos fisionómicos del sistema, debe citarse el film de Chaplin "Tiempos Modernos" en que se muestra hasta donde puede llevar el sistema llevado a sus últimas consecuencias.

La atomización del trabajo implicada en este sistema implica un claro proceso de simplificación de tareas lo que a su vez supone que el trabajador necesite cada vez menores cualificaciones generales. Ese proceso de simplificación es el contrario al que se da actualmente en que la técnica, con la actual introducción de la informática en producción (máquinas de control numérico, células flexibles etc.), exige crecientes cualificaciones al personal. Pero esa progresiva división/especialización de tareas marcó una gran parte del desarrollo indus­trial de este siglo, y con ello también del pensa­miento organizacional sobre el trabajo.

b)  Solución y simplificación de los problemas de la organización del trabajo
Al mismo tiempo experimentó con la ordenación de las tareas a lo largo de un  flujo de trabajos, algo revolucionario frente a los métodos usuales de fabricación en aquella época, aunque la idea le viniera de la ordenación de tareas en los mataderos. La introducción del trabajo en cadena resolvía varios problemas:

En lugar de gastar esfuerzos en preparar una complicada disposición de taller ("layout"), el trabajo en cadena suponía una innovación organizacional que "racionalizaba"  así tareas de planificación y preparación de instrucciones[10]. En lugar de tener que regular procesos por planes e instrucciones, el mismo ritmo de la cade­na regula­los procesos, aunque de forma rígida. Pero eso evi­taba el desarrollo desmedido de la burocracia en los talleres y reducía el número de jefes.

c)  Simplificación de los problemas de remuneración:
Por otra parte, el trabajo en cadena simplificó la complicación de los sistemas de re­muneración e incentivos que también habían preocupado a Taylor. Los tiempos de las tareas se mantienen independientemente del contenido de dichas actividades. Los es­tudios de tiempos iniciados por Taylor y Gilbreth no se emplean entonces para medir posibilidades de trabajo y preparar remuneración por destajo, sino para equilibrar los trabajos parciales. No se busca velocidad, sino "ritmo" continuado en el trabajo. Y el "ritmo" del trabajo era un elemento que ni estudió Taylor. El ritmo de la cadena dicta la cantidad de trabajo realizado, y no es necesario inventar ya un sistema de salarios que incentiven. Los salarios no son ya a destajo sino son salarios fijos. Se pagará por jornada, por horas y no por obra realizada.

En 1914, Ford anunciaba un acuerdo general sobre salarios. De un salario nominal de 2,5 $ diarios, por término medio, se pasó a 5 $[11]. El contexto de esta asom­bro­sa subida es el de una creciente escasez de mano de obra en el Detroit de 1913 y las condiciones de empleo. Se les contrataba por un día, los capataces regían, más que dirigían los talleres con mano de hierro. La rotación aumentaba constantemente, para un total de 13.000 operarios en Detroit, se realizaron 53.000 contratos durante 1913. Los cinco dólares diarios querían pues estabilizar al trabajador en la em­presa. Para ello se añadió la condición de haber permanecido en la firma al menos 6 meses[12]. De suyo, la rotación de personal descendió en 1914 a menos del 0,5 %. Sin embargo, a fines de los años 1920, la diferencia de sueldo con otras firmas no era ya tan elevada, y la inestabilidad de la mano de obra se había convertido de nuevo en uno de los principales problemas de la Ford.

d)  Medio para la reducción de los tiempos de fabricación:
La organización óptima del trabajo[13], ordenando personas y máquinas en el montaje de productos uniformes, le permitió reducir los tiempos de fabricación: desde los 728 minutos que necesitaba al principio el mon­taje de un Ford T (Tin Lizzy), a los 93 minutos conseguidos en la cadena de producción en serie. Así pudo reducir los precios de venta, desde 950 $ en 1909 a 290 $ en 1926. Esto le permitió lanzar el primer vehículo popular (estrategia que intentaría repetir años después la firma alemana "Volkswagen" (Volk= pueblo, Wagen= auto). Ford consiguió vender unos 15 millones de vehículos en los años 20. Logró también re­ducir la jornada de trabajo a 48 horas semanales, y elevar los salarios: cuando comenzó la producción en cadena en 1914, pudo pagar 5 $ diarios a sus obreros - frente a los 2.34 $ de la com­petencia. Pero la fluctuación en la plantilla (efecto de la monotonía del trabajo que terminaba por agotar al operario) se incrementó en un 380% anual.


--------------------------------------------------------------------------------

[1] Abernathy, W.J. (1978): The Productivity Dilemma, Roadblock to Innovation in the Automobile Industry. Baltimore: John Hopkins University Press, pp. 10 ss.

[2] Wulf, H.A. (1987): Maschinenstürmer sind wir keine. Technischer Fortschritt und sozialdemokratische Arbeiterbewegung. Frankfurt a.M.; Vershofen, W. (1927) Die Grenzen der Rationalisierung. Nürnberg.

[3] Sólo en el prólogo escrito por Curt Theising a la traducción de la autobiografía de Ford (Ford H (1924): Mein Leben und Werk, Leipzig) se dice que Ford tuvo grandes dudas antes de introducir los métodos tayloristas.

[4] Lo cuestionan: Williams, K./ Cutler, T./ Williams,J./ Haslem,C. (1987): The end of mass production?, en: Economy and Society, 16 (3),  pp. 421-423.

SEGUNDO PUNTO:  Con base en la lectura anterior sobre el Fordismo, indique:
a)      Quién fue su creador?
b)      Cuál fue el aporte a la producción?
c)       Desde el punto de vista social cuáles fueron los problemas a que se vió enfrentado?
d)      Cuál fue su aporte desde el punto del vista del trabajo?
TERCER PUNTO:  EN QUÉ CONSISTIÓ EL TOYOTISMO? CUÁL ES LA DIFERENCIA CON EL FORDISMO? EXPLIQUE

CUARTO PUNTO: explique que es la función de producción.
  • Esta guía debe ser enviada al correo a más tardar el lunes 15 a medio día.

Atentamente,

Fernanda Lucy Mojica
Docente





No hay comentarios:

Publicar un comentario